1898 CAPTURA DEL SARANAC

Único apresamiento de un barco estadounidense realizado por la armada española durante el conflicto. De la guerra hispano-americana de 1898 en Filipinas, es poco conocida la unidad que opuso resistencia, tanto a estadounidenses como a rebeldes filipinos. Se trataba de la “División del Sur”, una flotilla integrada por 18 barcos, entre cañoneras y pequeñas lanchas,Sigue leyendo «1898 CAPTURA DEL SARANAC«

1609 EXPEDICIÓN A TÚNEZ

Tras la  derrota  sufrida  en  1607  frente  a  Gibraltar, la Armada  del Mar Océano  había  perdido  una  parte importante  de  sus  recursos  y  capacidad operativa. El descalabro debilitó la posición estratégica de la monarquía hispánica en aquellas aguas y, sobre todo, animó a sus enemigos a cuestionar la hegemonía española sobre las aguas del Estrecho. La recuperación del prestigio  perdido  se  convertiría  así  en  el  objetivo  principal  de la Armada, aunque  habría  que  esperar  hasta  comienzos  de  1609  para  que  el  duque  de Lerma  hiciera buena una propuesta del virrey de Valencia para  atajar el  peligro  corsario  y  presentara  ante  el Consejo Sigue leyendo «1609 EXPEDICIÓN A TÚNEZ»

1615 COMBATE DE EL CALLAO

En Julio de 1615, después de algunas acciones de piratería y saqueos en Chile, incluido el puerto de Valparaíso, llegó a las costas peruanas. apareció en el mar peruano el corsario Jorge Spilbergen con 6 naves (dicen que cargadas de oro y piedras preciosas producto de sus saqueos). Este célebre corsario fue enviado con dosSigue leyendo «1615 COMBATE DE EL CALLAO»

1676 COMBATE DE PALERMO

Fue la novena batalla naval de la guerra franco-neerlandesa y la quinta librada en el Mediterráneo durante este conflicto.​ Tuvo lugar el 2 de junio de 1676 en el puerto de Palermo, en las costas de Sicilia En ella se enfrentó una flota francesa, mandada por el duque de Vivonne, a otra combinada hispano-holandesa, debilitadaSigue leyendo «1676 COMBATE DE PALERMO»

1540 COMBATE DE GIROLATA

En respuesta a la amenaza otomana, Andrea Doria, almirante de Carlos V , reunió una flota de unas ochenta galeras en el puerto de Mesina con la intención de limpiar el Mediterráneo occidental de corsarios otomanos. Fue el escuadrón de Gianettino y Requesens el que encontró las galeras de Dragut. ​ A las naves otomanas las habían visto primero frenteSigue leyendo «1540 COMBATE DE GIROLATA»

1782 BOMBARDEO DE BATERÍAS FLOTANTES EN EL ASEDIO DE GIBRALTAR

Estos ingenios fueron ideados por el ingeniero francés Arçon y fueron construidas en la misma Algeciras. Estas baterías llevaban remos para su manejo (aunque tenían que ser remolcadas para situarlas), estaban forradas en la parte superior de planchas de hierro y corcho para protegerse de los disparos enemigos y la artillería principal era de cañonesSigue leyendo «1782 BOMBARDEO DE BATERÍAS FLOTANTES EN EL ASEDIO DE GIBRALTAR»

1772-1775 EXPEDICIONES A TAHITÍ

El virrey del Perú Manuel Amat y Juniet tuvo conocimiento de la presencia del inglés James Cook en Tahití en 1769 y posterga las órdenes del rey de colonizar Pascua enviando primero la expedición a Tahití para adelantarse a una posible colonización británica de la misma y luego debían dirigirse a la isla de Pascua. Primera expedición a Tahití (1772-73) Al mandoSigue leyendo «1772-1775 EXPEDICIONES A TAHITÍ»

1802-1804 EXPEDICIÓN HIDROGRÁFICA AL SENO MEXICANO

En las campañas de reconocimiento del Seno Mexicano contribuyeron las realizadas entre 1783 y 1786 por el alférez de fragata y primer piloto José de Hevia, que dieron por resultado una interesante cartografía de la parte septentrional de dicho Seno. En los albores del siglo XIX, la paz marítima firmada a fines de 1801 permitióSigue leyendo «1802-1804 EXPEDICIÓN HIDROGRÁFICA AL SENO MEXICANO»

1792 EXPEDICIÓN AL ESTRECHO DE JUAN DE FUCA

Los mapas de América del Norte en su vertiente Pacífica, anteriores a la llegada de los marinos españoles en 1774, carecían de exactitud; su perfeccionamiento científico, a pesar de la temprana presencia de los rusos en Alaska y de otros marinos europeos como Cook y La Perousse, corresponde fundamentalmente a España. La búsqueda del míticoSigue leyendo «1792 EXPEDICIÓN AL ESTRECHO DE JUAN DE FUCA»

1675-1676 EXPEDICIÓN A FIORDOS DE LA PATAGONIA

Antonio de Vea  fue designado para la organización y conducción de una expedición al sur de Patagonia desde El Callao, Virreinato del Perú; zarpó a Chiloé el 21 de septiembre. De Vea navegó en la Nuestra Señora del Rosario y Ánimas del Purgatorio con los materiales destinados a la construcción de dos «botes grandes» en Chiloé. ​ ElSigue leyendo «1675-1676 EXPEDICIÓN A FIORDOS DE LA PATAGONIA»