1782 BOMBARDEO DE BATERÍAS FLOTANTES EN EL ASEDIO DE GIBRALTAR

Estos ingenios fueron ideados por el ingeniero francés Arçon y fueron construidas en la misma Algeciras.

Jean-Claude d´Arçon
Proyecto de batería flotante de Arçon

Estas baterías llevaban remos para su manejo (aunque tenían que ser remolcadas para situarlas), estaban forradas en la parte superior de planchas de hierro y corcho para protegerse de los disparos enemigos y la artillería principal era de cañones de a 36 libras.

Batería de un solo puente. Archivo Histórico Militar de Madrid

El 13 de septiembre de 1782, durante el Gran sitio de Gibraltar fueron remolcadas para batir la plaza enemiga diez baterías flotantes.

Gibraltar y las baterías flotantes, grabado por Bertuch (ca 1800), Gibraltar und die Schwimmenden Batterien

William Adair, un soldado del Regimiento 58º de Infantería (Rutlandshire) ciertamente estuvo allí y así las representó.

Dibujo de W. Adair

Las baterías de tierra, las explanadas de obuses emplazadas en el istmo, las lanchas cañoneras y las diez baterías flotantes comenzaron al mismo tiempo a abrir fuego contra Gibraltar a un ritmo terrorífico. Desde la ciudad se respondía con todas las fuerzas presentes y desde las 12 de la mañana todas las piezas de artillería utilizaron la bala roja con la esperanza de que las baterías flotantes no fueran como se decía incombustibles.​ En total las diez baterías flotantes contaban con 142 cañones en línea y una dotación de 5.260 hombres.​ Durante toda la mañana continuó el fuego entre ciudad y las baterías hasta que a las 17:00 se declaró un incendio en la Talla Piedra causado precisamente por una bala roja. Al poco tiempo la batería reventaba y tras ella la Pastora y la San Cristóbal.

Explosión de la Pastora. Autor anónimo.

La Paula primera comenzaba a arder con la detonación de las anteriores y el fuego se extendía al resto.​ Al convencerse de que pronto serían incendiadas y podrían caer en manos enemigas, el general Moreno mandó quemar todas las baterías. Las voladuras se realizaron con tanta precipitación que muchos de sus ocupantes no habían tenido tiempo de desalojarlas. La mayor parte de ellos murieron, así como un gran número de los que se habían arrojado al agua, entre ellos el notable escritor José Cadalso.

Grabado alemán de 1800 mostrando la disposición y el incendio

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: