La chispa que encendió la guerra se produjo durante la primavera de 1.356 mientras Pedro I de Castilla se encontraba en Sevilla. El Rey ordenó armar una galera para contemplar la pesca del atún y llegó hasta Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir, donde una escuadra aragonesa integrada por diez galeras y un leño se avituallaban de camino al Canal de la Mancha, pues estaban al servicio de Francia en su lucha contra Inglaterra. En el puerto se encontraban dos barcos de plazentines, mercaderes italianos de Piacenza, cargados de aceite que iban camino de Alejandría. Con la excusa de que eran para los genoveses, con quien Aragón estaba en guerra, el capitán de las galeras catalanas, Francés de Perellós, se apoderó de ellos.

Los requerimientos de don Pedro para que los barcos fueran liberados no fueron atendidas, como tampoco la amenaza de que todos los mercaderes catalanes de Sevilla serían apresados y confiscados sus bienes. Perellós, aduciendo que los barcos italianos eran enemigos de Aragón, los vendió en el propio puerto, uno por quinientas doblas de oro y el otro por doscientas, tras lo cual partió hacia Francia. Pedro I cumplió su amenaza y encadenó a los mercaderes catalanes, tomando sus propiedades.

Semejante afrenta realizada en presencia del propio Rey requería la correspondiente satisfacción por parte del Rey de Aragón, y así se acordó que se solicitaría, para lo cual fue enviado a la corte aragonesa Gil Velázquez de Segovia, en tanto Pedro I mandaba armar en Sevilla siete galeras y seis naos para dirigir personalmente la persecución de la escuadra aragonesa.
A la altura de Tavira, en la costa portuguesa, tuvo noticias de que hacía ya muchos días que Perellós había pasado por allí, por lo que desistió de la persecución ante la imposibilidad de alcanzarlo.
Las respuestas que Pedro IV de Aragón diera a Pedro I de Castilla por el apresamiento de las naves de Sevilla fueron insatisfactorias y abocaba irremisiblemente a una guerra que ya era una realidad.
Durante estos años las acciones navales más destacables fueron:
1358. Guardamar: https://rusadiryelmar.com/2021/03/01/1358-guardamar/
1359. Ataque a Barcelona: https://rusadiryelmar.com/2021/03/01/1359-combate-de-barcelona/
1360 -1365. Acciones de menor importancia, en algunos casos como guerra de corso: https://rusadiryelmar.com/2021/03/01/1360-1365-acciones-residuales-de-la-guerra-con-aragon/
Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.