
Durante la «Guerra de los dos Pedros», Tras dejar una guarnición en Guardamar siguió hacia el norte don Pedro I de Castilla

atacando las villas que encontraba, hasta llegar a Tortosa, donde fue alcanzado por la flotilla portuguesa integrada por diez galeras y una galeota. Allí recibió el Rey al cardenal Guido de Bolonia, legado del papa Inocencio, quien venía con la difícil misión de concertar una tregua entre ambos reinos, tarea que a la postre se reveló infructuosa.

El 9 de junio la flota del Rey de Castilla llegó a Barcelona, donde Pedro IV había organizado la defensa de la ciudad personalmente con las galeras con que pudo contar. Dispuso la docena de naves en orden de través para impedir el previsible ataque castellano, al tiempo que esa noche sembraron los accesos a la ciudad por mar con anclas que dificultaran cualquier movimiento o avance de las galeras enemigas en aguas tan someras. Desde tierra previno importantes contingentes de ballesteros y brigolas.

El combate fue duro, pero los defensores consiguieron repeler el primer ataque, y al atardecer se retiraron las naves de la flota castellana mientras las galeras que defendían Barcelona se reagrupaban para defenderse mejor unas a otras.

Al día siguiente las fuerzas de Castilla lanzaron un segundo ataque, que fue recibido con potente fuego de ballestería y trabucos por parte de los defensores. La lucha se reveló estéril para los intereses castellanos, y finalmente, después de tres días, Pedro I levantó el fugaz asedio que había mantenido sobre Barcelona y se dirigió hacia el sur, recalando en el cabo Llobregat, donde derrotaron a algunos defensores de la ciudad que habían venido a impedirles hacer aguada.
Probablemente despechado por el fracaso de su empresa contra Barcelona, Pedro I decidió desahogarse con un ataque a la isla de Ibiza, ordenando el desembarco y el asedio al castillo. Mientras, había llegado a Barcelona la flota ordenada por Pedro IV para la defensa de la costa con el Conde de Osona, capitán general de la armada, al frente. Decidió el Rey aragonés ir a Mallorca a dar batalla al de Castilla, adonde llegó el 3 de julio, tras diez días de singladura, con medio centenar de naves. Enterado Pedro I de su presencia, levantó el sitio de Ibiza.
Puso la flota castellana rumbo a poniente, llegando a Calpe y tratando sin éxito de tomar algunos lugares. Llegó también la flota aragonesa a aguas de Calpe, pero Pedro IV ya no estaba embarcado en ella, pues había decidido regresar a Barcelona con el grueso de su armada. Pedro I, desde que fue avistada la flota aragonesa, parecía dispuesto a la batalla, pero fue aconsejado, sobre todo por su almirante Bocanegra, para que abandonara la flota ya que no había en la enemiga rival digno de él por estar ausente el Rey de Aragón. Ante la falta de acción de la flota aragonesa, que recelaba de las intenciones de los castellanos al desconocer, el número exacto de barcos con que contaba, a la postre decidió don Pedro levar anclas y partir con toda la flota hacia Alicante, donde permaneció seis días.
Recaló después Pedro I en Cartagena, donde despidió a la flotilla portuguesa al estar ya cumplidos los tres meses de servicio. Ordenó a su Almirante y al resto de sus hombres que fueran con la flota a Sevilla, y a los maestres de las naos del Cantábrico les dio licencia para retornar a sus ocupaciones mercantiles, marchando él mismo por tierra a Tordesillas, donde le esperaba doña María de Padilla, encinta de su futuro hijo.
Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
Un comentario en “1359 COMBATE DE BARCELONA”