Rotas las treguas que se mantenían entre Aragón y Castilla, durante el mes de noviembre de 1.429 se convocaron Cortes en Burgos, donde dispuso Juan II lo necesario para hacer la guerra a Aragón el año siguiente, tanto por tierra como por mar. Se calculó, por lo que respecta a la flota, que harían falta veinte galeras, treinta naos y cuatro carracas, además de otras embarcaciones diversas.

Desde diciembre de ese año se realizan los preparativos para armar la flota, con una serie precisa de instrucciones que culminan con las Ordenanzas respecto al orden de navegación de los barcos que integrarían la flota y otros pormenores tácticos y logísticos. Finalmente, en julio de 1.430, la armada castellana partió del puerto sevillano.

La guerra con Aragón concluyó tan rápidamente ese mismo mes que el Almirante no tuvo tiempo material para realizar ningún ataque sobre el enemigo. En Cartagena le llegaron las noticias de las treguas de Majano, firmadas el 16 de julio. El almirante don Fadrique, contrariado por la noticia, aprovechó, no obstante, el periodo de moratoria en la entrada en vigor del tratado para realizar un desembarco sobre Alicante, que fue frustrado inmediatamente, y otro, con más éxito, sobre Ibiza, antes de verse obligado a regresar a Sevilla con su poderosa flota invicta e intacta.
Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.