1762 DEFENSA DEL MORRO DE LA HABANA

Plano de la Habana, finales siglo XVIII

El vicealmirante inglés George Pocock, fue designado al mando de las fuerzas navales en la expedición combinada que tomó La Habana, compuesta por:

31.000 hombres
23 barcos de línea
11 fragatas
4 balandras
3 bombardas
1 cúter
160 barcos de transporte

Vicealmirante George Pocock

La guarnición de La Habana se encontraba compuesta por:

Regto. de Infantería Aragón  – 265 hombres                   Regto. de Infantería Habana  – 856 hombres   Regto. de Infantería España  – 481 hombres               Los Dragones de Edimburgo – 150 hombres Artillería del Ejército         –   104 artilleros     Infantería y Artillería de Marina – 750 hombres                                          

BUQUES DE LA ARMADA:

10 navíos de línea.   2 navíos de línea fuera de servicio  

Incomprensiblemente la oposición española fue muy débil, posteriormente el gobernador Juan de Prado Malleza y Portocarrero fue llamado a España, juzgado y condenado a muerte. Posteriormente se rebajó la sentencia a diez años de cárcel. Murió en la cárcel de Vitigudino.

Ataque inglés

La defensa del castillo se encomendó al Capitán de Navío Luis de Velasco, al estar su navío Reina carenándose en el astillero.

Capitán de Navío Luis Vicente de VElasco

11 de junio

Los británicos comenzaron a erigir baterías entre los árboles en la colina de La Cabaña con vistas al Morro, así como la ciudad y la bahía. Sorprendentemente, esta colina había sido dejada sin defensa por el ejército español a pesar de su conocida importancia estratégica. El rey de España había dado instrucciones al Gobernador para fortificar esta colina.

Castillo de El Morro en 1762

13 de junio

Un destacamento británico desembarcó en Torreón de la Chorrera, en el lado oeste del puerto. Mientras tanto, el coronel Patrick Mackellar, un ingeniero, supervisaba la construcción de las obras de asedio contra el Morro. Ya que cavar trincheras era imposible, decidió erigir protectores. Planeaba cavar hacia un bastión del Morro y una vez que sus obras de asedio hubieran llegado a la zanja crear una pista a través de esta zanja con los escombros producidos por sus actividades mineras.

Actual torreón de la Chorrera, construido sobre las ruinas del anterior (planta circular)

22 de junio

Cuatro baterías británicas que totalizaban 12 cañones pesados y 38 morteros abrieron fuego contra el Morro desde La Cabaña. Mackellar avanzó gradualmente sus parapetos hacia la zanja bajo la cubierta de estas baterías.

29 de junio

Las baterías británicas habían aumentado sus impactos directos diarios en el Morro a 500. Velasco estaba perdiendo hasta 30 hombres cada día, finalmente logró convencer a Juan de Prado de una incursión contra las baterías británicas.

Al amanecer del día 29, 988 hombres (una compañía mixta de granaderos, infantes de marina e ingenieros) atacaron las obras de asedio. Llegaron a las baterías británicas desde la parte trasera y comenzaron a disparar sus pistolas, pero la reacción británica fue rápida y los atacantes fueron rechazados antes de que causaran algún daño serio.

Ataque escuadra inglesa

1 de julio

Los británicos lanzaron un ataque terrestre y naval contra el Morro. La flota usó al Stirling Castle, Dragon, Marlborough y Cambridge. La respuesta de los 30 cañones de El Morro causaron 192 bajas y dañaron gravemente a los barcos, el primero de ellos acabaría siendo desguazado el 14 de septiembre por inutilizable. Mientras tanto, el bombardeo por la artillería terrestre fue mucho más efectivo. Al final del día, sólo 3 piezas españolas eran todavía eficaces en el lado del Morro frente a las baterías británicas.

El comandante del Stirling Castle, el único que salió sin daños, fue relevado del cargo y juzgado por cobardía.

Navío HMS Cambridge

2 de julio

Los parapetos británicos alrededor del Morro se incendiaron y las baterías se quemaron, destruyendo gran parte del trabajo realizado desde mediados de junio. Velasco capitalizó inmediatamente este acontecimiento, remontando muchas armas y reparando las brechas en las fortificaciones del Morro.

17 de julio

Las nuevas baterías británicas habían silenciado progresivamente la mayor parte de las armas de Velasco, dejando sólo dos de ellas operativas. Con la ausencia de la cubierta de artillería, ahora era imposible para las tropas españolas reparar el daño infligido en el Morro. Mackellar también fue capaz de reanudar la construcción de obras de asedio para acercarse a la fortaleza.

20 de julio

 El progreso de las obras de asedio permitió a los británicos comenzar la excavación hacia el bastión derecho del Morro. Mientras tanto, la artillería británica, ahora sin oposición golpeaba, diariamente al Morro hasta 600 veces, causando unas 60 bajas. Velasco ya no tenía otra esperanza que atacar.

22 de julio

 1.300 soldados y milicianos salieron de La Habana en tres columnas y atacaron los parapetos que rodeaban el Morro. La salida no tuvo éxito y las obras de asedio quedaron relativamente intactas.

24 de julio

 El conde de Albemarle ofreció a Velasco la oportunidad de rendirse, permitiéndole escribir sus propios términos de capitulación. Velasco respondió que la cuestión sería resuelta por la fuerza de las armas.

George Keppel, Conde de Albemarle

27 de julio

Llegaron los refuerzos de Norteamérica; entre ellos George Washington, futuro presidente de los Estados Unidos. Durante su viaje, habían sido atacados por los franceses, que capturaron unos 500 hombres.

29 de julio

 El túnel cerca del bastión derecho de la fortaleza de Morro fue terminado y listo para explotar. Albemarle fingió un asalto esperando que Velasco finalmente decidiera rendirse. Por el contrario, Velasco decidió lanzar un ataque desesperado desde el mar sobre los mineros británicos en la zanja.

30 de julio

 Dos goletas españolas atacaron a los mineros, pero tuvieron que retirarse. A las 13:00 los británicos detonaron el túnel, los escombros llenaron parcialmente la zanja y Albermarle la juzgó pasable. Ordenó a 699 hombres escogidos el cargar. Los españoles no alcanzaron a reaccionar, cuando 16 británicos entraron Velasco se precipitó a su brecha con sus hombres. Fue herido mortalmente en el combate cuerpo a cuerpo. Tras hacerse con el fuerte Velasco fue transportado a La Habana.

31 de julio

Velasco murió de sus heridas. Los británicos controlaban una posición que dominaba la ciudad y la bahía. Construyeron baterías a lo largo del lado norte del canal de entrada desde el fuerte de Morro hasta la colina de La Cabaña.

Vista actual del castillo de El Morro

Uno de los mayores privilegios de los que goza la Infantería de Marina Española (aparte de ser la más antigua del mundo), es la consideración de Cuerpo de la Casa Real, el cual le fue concedido por R.O. de 22 de Marzo de 1.763, debido al heroico comportamiento de sus miembros en la defensa en La Habana del Castillo del Morro

Admiración inglesa por nuestro héroe, y en un gesto que les honra le levantaron un monumento en la abadía de Westminster, el cual todavía se puede visitar. Además el estandarte español que capturaron en el Morro lo guardaron con gran respeto en la Torre de Londres. Por último y hasta entrado el siglo XX, cada vez que un barco de guerra británico pasaba por Noja, en Cantabria, disparaba salvas de honor en nombre de don Luis de Velasco, por ser natural de esta localidad marinera.

En España, el rey Carlos III, junto al honor otorgado a la Infantería de Marina, construyó un monumento a Velasco cerca de Noja y declaró que un navío de guerra español siempre llevaría su nombre.

FLOTA BRITANICA, Almirante Sir George Pocock.
Navíos de línea

Namur, 90 cañones. Almirante Pocock.
Valiant, 74 cañones. Comodoro Augustus Keppel (hermano de William Keppel)
Cambridge, 80 cañones
Culloden, 74 cañones
Téméraire, 74 cañones
Dragon, 74 cañones
Centaur, 74 cañones
Dublin, 74 cañones
Marlborough, 70 cañones
Temple, 70 cañones
Orford, 66 cañones
Devonshire, 64 cañones
Belleisle, 64 cañones
Edgar, 64 cañones
Alcide, 64 cañones.
Hampton Court, 64 cañones
Stirling Castle, 64 cañones
Pembroke, 60 cañones
Ripon, 60 cañones
Nottingham, 60 cañones
Defiance, 60 cañones
Intrepid, 60 cañones
Centurion, 50 cañones
Deptford, 50 cañones
Sutherland, 50 cañones
Hampshire, 50 cañones

Fragatas
11 unidades armadas con 24 – 40 cañones

FLOTA ESPAÑOLA, Jefe de Escuadra Gutierre de Hevia y Valdés, Marqués del Real Transporte
Rendidos con la ciudad
Tigre, 70 cañones
Reina, 70 cañones (carenándose en el astillero)
Soberano, 70 cañones
Infante, 70 cañones
Aquilón, 70 cañones
América, 60 cañones
Conquistador, 60 cañones
San Genaro, 60 cañones  (fuera de servicio)
San Antonio, 60 cañones  (fuera de servicio)

Hundidos en la bocana del puerto
Neptuno, 70 cañones
Asia, 64 cañones
Europa, 60 cañones

Otros dos buques sin terminar se encontraban en el astillero.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Un comentario en “1762 DEFENSA DEL MORRO DE LA HABANA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: