Antecedentes
Por R.O. de 18 de diciembre de 1.843 se ordena organizar en Cádiz una compañía para guarnecer la estación naval del golfo de Guinea, al mando de un capitán. Este destino era considerado como el más duro, sobre todo en los primeros años, sin acuartelamieto adecuado y dependiendo de los víveres, medicamentos y suministros que de cuando en cuando, pero siempre con retraso, eran enviados desde la península, A parte del clima, de lo más insaluble.
En 1.869, (orden de 13 de abril) se refuerza la guarnición y se forma un batallón reducido de 2 compañías al mando de un comandante, sorteadas para este destino entre todas las del 1 Regimiento (1 capitán, 2 tenientes, 1 alférez, 1 sargento primero, 3 segundos, 6 cabos primeros, 6 cabos, 2 cornetas, 2 tambores, y 80 soldados por compañía).En realidad no todos estos efectivos parten la Guinea, con parte de ellos y debido a la grave situación en Cuba se completa la plantilla de uno de los batallones expedicionarios que parten ese mismo año para las Antillas. El mando lo ejerce en realidad un capitán con el título de Comandante de las tropas embarcadas en el gofo de Guinea.

En 1.874, el 14 de abril se organiza un destacamento en la isla de Elobey, al mando de un teniente, que pasa ser también subgoberanador. En abril de 1.901 se sustituyen 130 plazas de soldados europeos por indígenas, por lo insaluble del clima, quedando la plantila de tropa en 85 peninsulares y 130 indígenas. En diciembre ( RO del 7) son reorganizadas las fuerzas de infantería de marina en Guinea, al mando de un Comandante, una compañía para Fernando Poo (1 capitán, 2 tenientes, 1 alférez, 1 sargento primero, 3 sargentos, 6 cabos, 1 corneta, 1 tambor y 100 soldados) y otra para Bata, su capitán es también el subgoberandor del territorio continental (1 capitán, 4 tenientes, 1 alférez, 1 sargento primero, 5 sargentos, 8 cabos primeros europeos, 3 cabos primeros indígenas, 1 corneta europeo, 75 soldados europeos y 200 indígenas), con destacamentos en Bata, Rio Campo, Rio Benito y Rio Muni.
En febrero de 1.897, durante el mandato del gobernador Gómez de Humarán, se encomiendan a la Infantería de Marina servicios especiales de vigilancia y custodia de una expedición de deportados filipinos con arriesgadas comisiones propias de la situación de estado de guerra proclamado en la colonia.

Hasta enero de 1.901 la uniformidad era de ralladillo, adquiriéndose en esa fecha 260 uniformes caqui, se deja de usar gorra de forma definitiva por el salacot o el gorro cuartelero.

Campaña
Durante 1.902 se realizan varias expediciones hacia el interior del territorio continental (ocupado solo el año anterior, Bata estaba en manos francesas); el 19 de julio con motivo del alzamiento de algunos poblados pamues, es necesario reforzar la guarnición de Bata.

Se aprestan fuerzas de la compañía de Fernando Poo, saliendo el Comandante de la Rosa, Jefe del cuerpo en Guinea, con la compañía de Santa Isabel en el cañonero Magallanes. Llegan a Bata el 10 de mayo, se organiza una columna al mando de Jorquera para liberar el cuartel de Eukuku, asediado por los rebeldes.

Entre los años 1.903 y 1.906 se suceden varias expediciones de castigo ante la rebeldía de algunas tribus, como la llevada a cabo por el teniente De Lucas en noviembre de 1.904 contra los poblados de Benitu y Fori. Dos años después, en febrero de 1.906 se ocupan los poblados de Ebonguila e Ilua, teniendo que emplear la fuerza para reducir a los rebeldes. En febrero de 1.905 se envían 50 soldados europeos como refuerzo a la compañía de Bata.

Al año siguiente, disturbios en la zona de Río Benito en el poblado de Nkuku obligan a organizar una pequeña columna al mando del teniente Díaz Montero, la cosa se resuelve con un desembarco seguido de unas descargas de fusilería, los rebeldes se rinden.

En 1.907 la plantilla de la compañía del Guinea era de 1 capitán, 6 tenientes, 1 sargento primero, 6 sargentos, 9 cabos, 4 cornetas, 50 soldados europeos y 170 indígenas. Por R.O.C. de 31 de marzo de 1.908 la Infantería de Marina es sustituida en Guinea por un nuevo cuerpo, la Guardia Colonial. Las fuerzas llegan a Cádiz el 24 de junio de ese año, quedando disuelta la unidad.
Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.latabernadelpuerto.es
- http://www.todoababor.es
- Ww.elgrancapitan.org/foro
- https://foronaval.com
- https://www.armas.es/foros/historia-militar
- http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htm
- http://www.playclicks.com