
Antonio de Vea fue designado para la organización y conducción de una expedición al sur de Patagonia desde El Callao, Virreinato del Perú; zarpó a Chiloé el 21 de septiembre. De Vea navegó en la Nuestra Señora del Rosario y Ánimas del Purgatorio con los materiales destinados a la construcción de dos «botes grandes» en Chiloé. El 13 de octubre la expedición avistó la deshabitada isla Alejandro Selkirk sin desembarcar en ella. La Península de Lacuy, en el extremo noroeste de la isla de Chiloé, y los territorios aledaños fueron avistados el 30 de octubre. Cuando la nave de Vea intento entrar al canal de Chacao utilizando la marea entrante, encalló en la roca Remolino, quedando la nave seriamente dañada. Dos dalcas rescataron a la infantería que viajaba en la nave mientras Vea y sus marinos lograron hasta la tarde destrabar la nave y vararla en la playa.

En Chiloé la expedición fue dividida en un grupo a cargo directo de Antonio de Vea que navegaría hacia el sur siguiendo la línea de la costa y otro grupo dirigido por Pascual de Iriarte que navegaría a mar abierto directamente desde Chiloé hasta la entrada occidental del estrecho de Magallanes, que sería el punto de reunión de ambas partidas.

El 28 de noviembre salió la expedición desde el astillero de Chiloé. Cerca de nueve dalcas adicionales salieron con los dos botes grandes traídos desde El Callao por la expedición. La partida de Vea estaba compuesta de 70 españoles, entre ellos 16 marinos de Perú y Chile más 60 canoeros. Durante el viaje al sur, la expedición encontró bosques del ciprés de las Guaitecas que de Vea llamó cipreses españoles y pescó con redes más de 200 de las hoy conocidas como merluza chilena.
La expedición llegó a la laguna San Rafael el 11 de diciembre, anotando en la bitácora el fuerte viento, el glaciar San Rafael y las pantanosas riberas del istmo de Ofqui. De Vea entró a la laguna a través del río Témpanos sin mencionar haber visto algún témpano, pero constatando que el glaciar no penetraba mucho en la laguna. Esta información ha sido interpretada por los glaciólogos como una prueba de que los efectos de la Pequeña Edad de Hielo aún no se evidenciaban a fines del siglo XVII.

Al sur de la laguna San Rafael la expedición fue dividida en dos grupos, uno quedaría atrás esperando y otro, compuesto de 40 españoles y 40 canoeros, continuaría al sur cruzando el istmo de Ofqui por tierra. El grupo era conducido por Antonio de Vea. Las 4 dalcas de de Vea fueron desmontadas, sus partes arrastradas por tierra pantanosa y sobre la divisoria de aguas entre las cuencas de la laguna San Rafael y el río San Tadeo. El terreno pantanoso convirtió la corta distancia en un largo camino tras el cual fueron montadas otra vez al llegar a los orígenes del río San Tadeo, aunque no está claro si fue éste o el río Lucac. Desde allí se navegó aguas abajo hasta la desembocadura del río San Tadeo, llamada hoy paso Expedición, que es la orilla norte del golfo de Penas, adonde llegaron el 23 de diciembre. El día 24 de diciembre el tiempo les permitió salir y llegaron hasta la isla llamada San Javier.
El 25 y 26 de diciembre la expedición emboscó y capturó a varios chonos en la isla San Javier, incluidos niños antes de retornar al norte, la expedición fijó una placa de bronce en la isla San Javier declarando que los esos territorios pertenecían al Rey de España.

En su regreso al norte alcanzaron las islas Guaitecas el 22 de enero y cuatro días más tarde el astillero de Chiloé. Antonio de Vea reportó haber alcanzado la latitud 49°19’S, lo que es una exageración o un error
Partida de Pascual de Iriarte
Cuando Antonio de Vea partió al sur, se pensaba que la partida de Pascual Iriarte saldría apenas terminasen las reparaciones a la nave Nuestra Señora del Rosario y Ánimas del Purgatorio. Las demoras en las reparaciones causaron que se usara otro navío para navegar en mar abierta al sur.
Dieciséis hombres del navío murieron frente a las islas Evangelistas cuando un destacamento enviado a tierra para colocar una placa de bronce con la declaración de la propiedad del Rey de España sobre esos territorios se perdió en una repentina tormenta. El mal tiempo obligó a la partida de Iriarte a retornar al norte sin buscar al grupo perdido.
La expedición alcanzó aproximadamente la latitud 52°30’S antes de retornar al norte para llegar con un barco en malas condiciones y una tripulación deshidratada al fuerte de Carelmapu el 6 de marzo de 1676.
La expedición volvió a su punto de partida en El Callao en abril de 1676, donde se había llamado a las armas a 8.433 hombres para enfrentar un conflicto eventual con Inglaterra y se habían recibido donaciones con el mismo fin.
El Virrey del Perú Baltasar de la Cueva y Enríquez de Cabrera ordenó a los gobiernos de la Capitanía General de Chile, la Gobernación de Chiloé y la Gobernación del Río de La Plata hacer averiguaciones sobre el destino de los marinos desaparecidos en los islotes Evangelistas, pero no obtuvo resultados y se presume que el bote se perdió en la misma tormenta que obligó a la nave de Iriarte a abandonar el área.

Antonio de Vea concluyó que a pesar de la abundancia de mariscos, lobos marinos y ballenas no era posible establecer asentamientos europeos en un clima tan adverso y que los suelos no tenían la fertilidad para el cultivo de cereales. A pesar de haber sido en cierta manera fallida, la expedición de Vea hizo un aporte significativo al conocimiento español de las costas patagónicas y su mapa fue un hito de la cartografía local. No se sabe de otros mapas españoles de la costa oeste de Patagonia hasta el elaborado por José de Moraleda y Montero a fines del siglo XVIII.

Tras esta expedición y durante las siguientes décadas hubo una baja tanto en la actividad misionera como en la búsqueda de posibles colonias europeas en la costa oeste de Patagonia y el interés en el área solo reapareció años después con las noticias del encallamiento de la fragata inglesa HMS Wager en el archipiélago Guayaneco.
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com
- https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Exploraciones_en_la_Patagonia_insular_occidental_durante_la_colonia