1614 DESEMBARCO EN LA MÁMORA

La Mámora en 1621

La Mámora es el nombre que se le dio en España durante el siglo XVII a la actual ciudad marroquí de Mehdía. Se encuentra situada en el norte atlántico de Marruecos, en la desembocadura del río Sebú.

A finales del siglo XVI el emplazamiento se convirtió en reducto de piratas, bajo el mando del inglés Henry Mainwaring, que actuaron en esa región del Atlántico. La situación sólo pudo ser controlada cuando, tras la conquista española de Larache al norte en 1610, y ante las negociaciones de los Países Bajos con los saadíes para asentarse en el puerto y hostigar con mayor facilidad a los españoles, ello a pesar de la vigencia de la tregua de los doce años.

El 1 de agosto de 1614, la flota expedicionaria formada por 100 naves y 5.000 hombres de desembarco arribó a La Mamora. Los españoles encontraron fondeadas en la rada cuatro naves de guerra al mando del almirante holandés Johan Eversen, lo que confirmaba los contactos. Al día siguiente los españoles desembarcaron y emprendieron el ataque. Buena parte de la guarnición había partido para Salé, donde se había producido un ataque de distracción, por lo que la plaza se tomó sin apenas derramamiento de sangre. Se ocupó La Mamora en agosto de 1614, siendo rebautizada como San Miguel de Ultramar.

Cristóbal de Rojas

Los españoles construyeron un fuerte diseñado por Cristóbal de Rojas llamado San Felipe y junto a él creció una población amurallada o qasbah adosada. ​ A partir de entonces los españoles tuvieron que resistir asedios marroquíes en 1619, 1625, 1628, 1647, 1655, 1668, 1671, 1675 y 1678, hasta que el 30 de abril de 1681 la débil guarnición de 160 hombres hubo de rendirse ante las tropas de Mulay Ismaíl, el segundo rey de la dinastía alauita, que renombró la población como Mehdía.

Con la toma del fuerte se perdió la imagen del Cristo de Medinaceli que sería más tarde rescatada por los Padres Trinitarios y llevada a Madrid, donde goza de una gran advocación por los creyentes madrileños.

Bibliografía consultada:

  1. El peñón de Vélez de la Gomera. Varios autores. Fundación Gaselec.
  2. Revista General de Marina
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: