1718 COMBATE CABO PASSARO

El incidente ocurrió el 11 de agosto de 1718 en las inmediaciones del cabo Passaro, en el marco de las hostilidades directamente relacionadas con la Guerra de la Cuádruple Alianza, atacando la escuadra inglesa a la española sin previa declaración de guerra entre los dos países.

Flota del almirante Byng en Nápoles el 1 de agosto de 1718. Autor Gaspar Butler, National Maritime Museum, Greenwich

La flota española constaba de 23 naves de guerra, entre las que había galeras, buques de guerra y cañoneras, y algunas más con provisiones, al mando del Vicealmirante Antonio Gaztañeta. Sin embargo, no navegaban en bloque, sino de manera dispersa, y en un primer momento no consideraron a los británicos como una amenaza, por lo que no se preocuparon por sus intenciones.

Vicealmirante Antonio Gaztañeta

Vicealmirante George W. Bing

Así, la armada británica partió en dos a la flota española.

Combate de cabo Passaro. Autor Peter Schenk the Younger

Una parte, integrada por las naves de menor calado, que se acercó a la costa, y las de mayor potencia, que se enfrentaron a los barcos británicos.

Estos no tuvieron problema en derrotar a los navíos españoles, pues en líneas generales se encontraban en muy mal estado, y buena parte de ellos fueron hundidos o capturados.

El Real San Felipe (centro), bombardeado por buques británicos.

 BUQUES ESPAÑOLES:

San Felipe el Real, 74 cañones buque insignia del vicealmirante Antonio Gaztañeta, capturado por el HMS Superbe y el HMS Kent, explotó al llegar a Mahón.

Príncipe de Asturias, 70 cañones (contralmirante Fernando Chacón y Medina): capturado durante la batalla por el HMS Breda y el HMS Captain.

San Juan Bautista, 60 cañones fugado a Malta.

San Luis, 60 cañones (Contralmirante Baltasar de Guevara): fugado a Malta.

San Pedro, 60 cañones fugado.

San Carlos, 60 cañones capturado por el HMS Kent.

Real Mazi (El Real), 60 cañones (Contralmirante Marqués Esteban de Mari): capturado por el HMS Canterbury.

San Fernando, 60 cañones (Contralmirante George Cammock): fugado a Malta.

Santa Isabel, 60 cañones capturado por el HMS Dorsetshire.

Santa Rosa, 60 cañones capturado por el HMS Orford.

Perla de España, 54 cañones fugado a Malta.

Esperanza 46 cañones: incendiado.

San Isidro, 46 cañones  capturado por el HMS Canterbury.

Hermione, 44 cañones : fugado, pero después incendiado en Mesina.

Volante, 44 cañones (comandante Antonio Escudero y Muro, gran prior de la Orden de Malta): capturado por el HMS Montagu y el HMS Rupert.

Juno, 36 cañones: capturado por el HMS Essex.

Sorpresa, 36 cañones : capturado por el HMS Canterbury.

Galera, 30 cañones (: fugado.

Castilla, 30 cañones : fugado.

Conde de Tolosa, 30 cañones : fugado, pero capturado finalmente en Mesina.

Águila, 24 cañones : capturado por el HMS Canterbury.

Total: 1 navío de 74 cañones, 1 de 70 cañones, 8 de 60 cañones, 4 de 50 cañones, 3 de 40 cañones, 2 de 30 cañones, 3 de 26 cañones, 1 de 14 cañones, 13 de otras clases menores.

BUQUES INGLESES:

HMS Barfleur, 90 cañones (Navío insignia Sir George W. Byng

HMS Shrewsbury, 80 cañones vicealmirante Charles Cornwall.

HMS Dorsetshire, 80 cañones contralmirante George Delavall.

HMS Breda, 70 cañones

HMS Burford, 70 cañones

HMS Captain, 70 cañones

HMS Essex, 70 cañones

HMS Grafton, 70 cañones

HMS Kent, 70 cañones

HMS Lenox, 70 cañones

HMS Orford, 70 cañones

HMS Royal Oak, 70 cañones

HMS Canterbury, 60 cañones

HMS Dreadnought, 60 cañones

HMS Dunkirk, 60 cañones

HMS Montagu, 60 cañones (comandante Thomas Beverley).

HMS Ripon, 60 cañones

HMS Rupert, 60 cañones

HMS Superbe, 60 cañones, capturado a los franceses.

Con bandera francesa

HMS Rochester, 50 cañones

HMS Argyle, 50 cañones

HMS Charles Galley, 44 cañones

Total: Un navío de 90 cañones, 2 de 80 cañones, 9 de 70 cañones, 7 de 60 cañones, 2 de 50 cañones, 1 de 44 cañones. Además, la flota británica contaba con 6 barcos menores.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Un comentario en “1718 COMBATE CABO PASSARO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: