1717 CONQUISTA CERDEÑA

En 1717, con el resurgimiento de España como potencia militar y las ambiciones del rey Felipe V por recuperar la supremacía sobre Italia y el mar Mediterráneo, el resto de las potencias europeas, Gran Bretaña, Francia y el Sacro Imperio contemplaron ceder Sicilia al emperador Carlos VI, lo que disgustó a España, que deseaba recuperar la isla.

 En este contexto, y con el arresto en Milán del Inquisidor General español José de Molines por los austriacos, Felipe V obtuvo el casus belli que buscaba. En julio, el rey ordenó la partida de la Armada Española, a la conquista de Cerdeña, iniciando las hostilidades con Austria. ​

José Patiño Rosales

Se encargó de la empresa José Patiño Rosales, Intendente General de la Marina, que trabajó incansablemente en Barcelona, hasta conseguir que el grueso de la expedición española zarpara del puerto de Barcelona el 24 de julio, y el día 30, el resto de la flota. ​ La armada, bajo el mando del marqués de Mari, consistía en 9 navíos de línea, 6 fragatas, 3 galeras, 2 brulotes y 80 buques mercantes y de transporte, ​ además de 8.500 soldados de infantería y 500 de caballería, 50 cañones de sitio 12 de campaña a las órdenes de Juan Francisco de Bette, marqués de Lede. ​

El marqués de Lede dirigiendo el ataque contra los sitiadores de Ceuta en 1720

Batallones de Marina 1717

El 22 de agosto, las fuerzas españolas desembarcaron en Cerdeña, y en sólo dos meses reconquistaron toda la isla, cuyas defensas corrieron a cargo de José Antonio de Rubí, marqués de Rubí. ​

José Antonio de Rubí, marqués de Rubí

La rápida victoria se debió principalmente a la acción psicológica del marqués de San Felipe, quien recorrió la isla alentando a sus habitantes, descontentos con el dominio austriaco, a volver al gobierno español. ​

Vicente Bacallar, marqués de San Felipe

Solo resistieron las fortalezas de Alguer, Castillo Aragonés y la importante ciudad de Cagliari, pero pronto las fuerzas austriacas de la ciudad, carentes de refuerzos, huyeron al norte de la isla, tomándola los españoles el 4 de octubre. ​Pocos días después, el 19 de octubre, el grueso del ejército español, al mando del marqués de Lede y el duque de Montemar asediaron Alguer, que capituló el día 25. La última plaza cayó el 30 de octubre, y la victoria española fue total. ​

Murallas de Alguer

Bibliografía consultada:

  1. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  2. Revista General de la Marina
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  6. Diversos foros como:
  7. foro.todoavante.es
  8. foro.latabernadelpuerto.es
  9. http://www.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://www.armas.es/foros/historia-militar
  12. http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htm
  13. http://www.playclicks.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: