
Don Lope de Hoces antes de retornar a España, había reforzado Bahía con tropas de refresco contribuyeron al fracaso del conde Mauricio de Nassau al ir sobre la ciudad de Bahía con 45 velas 6.000 infantes, en marzo de 1638, teniendo que levantar el sitio al cabo de cuarenta días de trinchera abierta, con abandono de artillería, víveres y pertrechos.
D. Fernando Mascarenhas, conde, de la Torre, recibió el mandato de salir, llevando 41 naves de las escuadras de Portugal y de Castilla: 23 de la primera, mandada por don Francisco Meló de Castro, D. Cosme de Couto Barbosa, almirante y 18 de la de Castilla, mandada por D. Juan de Vega Bazán, almirante D. Francisco Díaz Pimienta, con 5.000 hombres de infantería, comprendida la mitad del tercio famoso de anfibios, organizado por D. Lope de Figueroa en el reinado de Felipe II.

Hizo esta armada escala en las islas de Cabo Verde, fatal para las tripulaciones y soldados, desarrollándose una epidemia en que murieron más de 3.000, quedando muchos del resto dolientes impedidos al llegar a Bahía de Todos Santos.

Entre el 19 y el 21 de noviembre de 1639, la flota hispano-lusa, ya recuperada, salió de San Salvador de Bahía al mando de Fernando de Mascarenhas, Conde de la Torre, para desembarcar en Recife (Pernambuco) y combatir a la escuadra holandesa.

Estaba formada por:
- Escuadra de España, al mando de Juan de la Vega Bazán, siendo segundo almirante
Francisco Diaz Pimenta. - Escuadra de Portugal, al mando del Almirante Cosme do Couto Barbosa, y general, Rodrigo Lobo.
- Escuadra de socorro de las Islas, llevando por almirante a Antonio da Cunha de Andrade y por general a Diogo Lobo.
- Flota de Rio de Janeiro, (o de los azúcares).

Para el desembarco en Pernambuco, a bordo de los navíos de guerra viajaba un ejército de unos cinco mil soldados, mandados por el maestre de campo general Príncipe de Bagnuoli, formado por gente de Pernambuco, Bahía, Rio de Janeiro, Sâo Paulo, Portugal y Nápoles.
El Conde de la Torre navegaba, pues, con 48 navíos de guerra o mercantes armados (de ellos, 26 galeones), 805 cañones y 41 transportes y barcos auxiliares desarmados: 13 carabelas, 6 pataches vicentinos, 9 barcos latinos de costa y 13 sin cubierta.
Vientos contrarios fustigaron la flota hispano-lusa, obligando a varios navíos a retornar a Bahia.
Entre tanto, la flota holandesa se hizo a la mar en el puerto del Texel, y una vez frente a las costas del Brasil, se apostó a cuatro millas del puerto de Olinda esperando a la flota enemiga que había salido de la bahía de todos Santos.

La compañía de Indias, a petición del conde Mauricio de Nassau, armó 41 barcos de diferentes tipos y tamaños montando 473 cañones, y nombró Almirante de ella a Guillermo De Looff. Aunque era inferior en bocas de fuego a la Armada hispano-lusa, la holandesa la superaba en velamen y maniobrabilidad, y disponía de barcos más veloces.

El 12 de enero, al Norte de Itamaracá, a la altura de Ponta das Pedras, se avistaron ambas flotas, iniciándose inmediatamente el combate. Este día, la flota holandesa tuvo grandes pérdidas. La mayor fue la de su almirante De Looff, que murió, siendo substituido por el vicealmirante Jacob Huygens. También perdieron el Alkmaar, uno de sus barcos, de 26 cañones, que se hundió. La escuadra se retiró para reparaciones y, al día siguiente se hizo de nuevo a la mar en busca de la escuadra hispano-lusa. Españoles y portugueses quedaron también muy mal parados.
Las flotas siguieron derrotas paralelas rumbo al Norte. Y se avistaron y combatieron de nuevo los días 13, 14 y 17. Estos tres combates fueron aún más sangrientos y obstinados que el primero.

Las pérdidas fueron cuantiosas por ambas partes en estos tres combates, tanto en hombres como en barcos, pero fueron los holandeses quienes al final, y a pesar de sus pérdidas, se alzaron con la victoria.

Algunos barcos de la flota hispano-lusa vararon en unos bancos llamados los “Baxos de las rocas”. Allí, parte de la tripulación murió de sed; y el resto se salvó, pero después de grandes penalidades. El Conde de la Torre se retiró con los barcos que le quedaron, incapaces ya de controlar aquellos mares.
Expedición zarpada de Salvador el 19 al 21 de noviembre de 1639, comandada por Don Fernando.
FLOTA ESPAÑOLA

ESCUADRA DE CASTILLA
Sao Domingos (probablemente fuera Santo Domingo). Galeón. Capitana real, era comandada por el general Vega Bazán. 44 cañones de bronce.
San Josef (almiranta de Castilla, a las órdenes de Francisco Díaz Pimienta). Galeón. 44 cañones de bronce.
Nuestra Señora de la Begoña. Galeón. 44 cañones de bronce.
San Juan Baptista. Galeón. 44 cañones de bronce.
Jesús María (de Castilla o Menor). Galeón. 44 cañones de bronce.
Jesús María (de Portugal o Mayor). Galeón. 44 cañones de bronce.
Sansón. Urca. 32 cañones de hierro.
San Juan de Dinamarca. Urca. 26 cañones de hierro.
San Pedro de Hamburgo. Urca. 22 cañones de hierro.
San Marcos. Urca. 24 cañones de hierro.
Hijo Pródigo. Urca. 22 cañones de hierro.
Nuestra Señora del Rosario (Comboy). Urca. 24 cañones de hierro.
ESCUADRA DE PORTUGAL
Sao Bernardo (Capitana de Portugal). Galeón, comandado el general por Rodrigo Lobo. 44 cañones de bronce.
Sao Francisco de Cavas (Almiranta de Portugal). Urca, comandada por el almirante Cosme de Couto Barbosa. 28 cañones de bronce.
Sao Felipe. Galeón. 40 cañones de bronce.
Sao Nicolau. Galeón. 26 cañones de bronce.
Bonsucesso. Galeón. 24 cañones de bronce.
Santa Ana Maria. Galeón. 20 cañones de bronce.
Sao Jorge (portugués). Galeón. 18 cañones de bronce.
Conceiçao Menor. Galeón, a. 18 cañones de bronce.
El patacho de la Capitana, de nombre desconocido. 8 cañones de hierro.

SOCORRO DE LAS ISLAS
Estas naves habían fondeado frente a Salvador el 9 de octubre de 1639)
Jesús Maria da Ajuda (Capitana; en ella viajaba el general del socorro, Diogo Lobo). 18 cañones de hierro, 250 toneladas, 136 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Chagas (Almiranta; almirante Antonio da Cunha de Andrada). 23 cañones de hierro, 280 toneladas, 140 hombres de guerra (al llegar a Salvador). El 14 de enero de 1640, mientras perseguía a la nave holandesa Swaen, ambas encallaron y fueron abandonadas; 230 hombres, incluyendo a Andrada, cayeron prisioneros de los holandeses.
Charrua de nombre desconocido. 19 cañones de hierro.
Sao Migue o Anjo. (al llegar a Salvador aparece como “San Miguel Particular”). Polacra.7 cañones de hierro, 59 toneladas, 39 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora de Guadalupe. Navío.12 cañones de hierro, 300 toneladas, 126 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora do Rosário. Navío. 2 cañones de hierro, 100 toneladas, 33 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora do Rosário. Navío. 6 cañones de hierro, 150 toneladas, 59 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Sao Joao Baptista. Navio.2 cañones de hierro, 130 toneladas, 59 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora da Piedade. Navío.7 cañones de hierro, 120 toneladas, 65 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora do Rosário. Navío. 3 cañones de hierro, 120 toneladas, 30 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora da Oliveira. Navío. 7 cañones de hierro, 200 toneladas, 70 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora de Rosário. Navío. 3 cañones de hierro, 300 toneladas, 109 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora da Conceiçao. Navío. Sin artillería, 100 toneladas, 31 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora de Nazaré. Sin artillería, 80 toneladas, 23 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
Nossa Senhora da Penha de França. Navío. 2 cañones, 100 toneladas, 31 hombres de guerra (al llegar a Salvador).
NAVES que llegaron el 9 de octubre de 1639 CON EL SOCORRO DE LAS ISLAS, pero no integraron esta expedición:
Nossa Senhora dos Remédios. 200 toneladas, 90 hombres de guerra.
Nossa Senhora da Boa Hora. 120 toneladas, 59 hombres de guerra.
Nossa Senhora da Boa Viagem. 20 hombres de guerra.
FLOTA DE RIO DE JANEIRO ( o de los Azúcares)
Con tropas para desembarcar
Sao Jorge (inglés). Navio (en ella iba embarcado Don Fernando da Silveira con tropas). 32 cañones.
Santo Antonio (de Viana). Navio.12 cañones
Sacramento. Navio. 6 cañones.
Navio do Leandro. Sin artillería.
Nau do Touro. 14 cañones.
Charrua.Sin artillería.
Charrua. 20 cañones.
Navio .12 cañones.
Navio do Bispo. 10 cañones.
Nau. 12 cañones.
Navio do Contrato. 8 cañones.
Patacho. Sin artillería. Se hundió durante el combate del 13 de enero de 1640 (los holandeses aseguraban haber hundido una segunda nave).
Además integraban la flota 13 carabelas, 6 patachos (dos de ellos de Sao Vicente), 9 “barcos latinos da costa” (probablemente también carabelas) y 6 barcas. Poco antes había naufragado en Ilheus la embarcación de guerra San Nicolás; tampoco zarparon con esta flota las urcas Fidelidad y San Pedro de Lubeque, más conocida como Charrua de Lubeque.

Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- http://www.mapasilustrados.com
- http://www.hispanismo.org
- http://www.navalaction.com