
En el mes de marzo de 1790, el nuevo gobernador de Orán, Basilio Gascón, y el bey de Mascara establecieron un clima de confianza y tranquilidad en la zona. Desafortunadamente la suerte no estaba del lado de este gobernador, ya que perdió su vida en la catástrofe acaecida en la plaza de Orán en las noches del 8 y 9 de octubre de 1790, a consecuencia de un terremoto que causó muchas pérdidas humanas y la destrucción de algunas casas y fortificaciones.

Mientras, Muñoz Goossens, responsable del apostadero de Orán, con soldados de Infantería de Marina, logró prestar auxilio de todo orden, consiguió reducir a los presos, que aprovechándose de la situación se habían desparramado por toda la plaza cometiendo saqueos, robos, asesinatos, etc.; a estos peligros se les unió el del moro ocioso, que al amanecer había acudido presuroso pensando en aprovechar el desorden para asaltar la plaza, y de todo ello pudo salirse bien, según relato; reforzando las defensas ante el asedio del bey de Mascara que, con un potente ejército, le puso un estrecho sitio. Casi diez meses duró esta guerra, hasta que se firmó la paz en la que cedíamos Orán que se abandonaría un año después, enviándose las tropas de Infantería de Marina a Cádiz.

Entre los infantes destacaremos a Tomás Pío Pérez de los Ríos, distin Guido en el informe oficial del brigadier conde de Cumbres Hermosa, que después lucharía en el combate de Cabo San Vicente, luego en Puerto Rico y de regreso a Cádiz, en la batalla de Trafalgar. Contra los ingleses en el Río de la Plata y en Ia Isla de León (San Fernando) durante la Guerra de la Independencia.

No sabemos quién empezó el 14 de octubre de 1790, pero lo que sabernos es que a partir de aquel día se observan grandes preparativos por ambas partes, y el día 21, empezó el combate enviándose fuerzas militares de auxilio de los puertos de Cartagena y Alicante. En el mes de noviembre llegaron al puerto de Orán otros auxilios: seis navíos, varias fragatas, bergantines y lanchas cañoneras para defender la costa y controlar todos los movimientos militares del campo argelino.

Esta escalada militar no impresionó al bey. Sus contactos con el gobernador inglés de Gibraltar y el cónsul de Inglaterra en Argel permitieron a éste conseguir gran cantidad de pólvora, balas, morteros y cañones. Mientras estos preparativos seguían acelerándose en los dos campos, el gobierno de Madrid buscaba en el campo diplomático una solución para poner término a estas hostilidades.
Esta catástrofe trastornó toda la situación en la zona, puesto que marcó el punto final a los pasos dados por Gascón y se inició otra fase de hostilidades y negociaciones. En los años 1790 y 1791 se registran actuaciones militares de ambas partes seguidas de una gran actividad diplomática entre Argel y Madrid.
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- http://www.grandesbatallas.es
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com