
Tras el último ataque portugués de febrero de 1776, el rey Carlos III decidió realizar una expedición de castigo y represalia en la colonia del Sacramento (Río de la Plata).

Para ello organizó una columna de 9.000 hombres embarcados en un convoy de 96 buques mercantes y escoltado por 6 navíos, 6 fragatas, 1 chambequín, 3 paquebotes, 1 bergantín, 2 bombardas, 1 saetía armada y 2 brulotes.
El rey designó como jefe de la expedición al teniente general don Pedro Ceballos Cortés y Calderón, entonces comandante general de Madrid, cuyo nombramiento se expidió el 25 de julio de 1776.

El mando de la escuadra de escolta recayó en el teniente general de la Armada don Francisco Everardo Tilly y Paredes, marqués de Casa Tilly, quien recibió su nombramiento en la isla de León el 4 de agosto y comenzó la preparación de la flota de transporte y escuadra de escolta.

Con objeto de que el éxito de la expedición perdurase en el tiempo, el rey Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata con las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, y las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, segregadas del virreinato del Perú, así mismo, nombró a Ceballos como primer virrey del Rio de la Plata.
El 1 de noviembre las tropas iniciaron el embarque en Cádiz. El 13 de ese mismo mes la expedición se hizo a la vela.
El 20 de febrero de 1777 la expedición llegó a la isla portuguesa de Santa Catalina, situada en la frontera con las costas de Brasil. Su guarnición se rindió sin resistencia y se capturaron 3.816 prisioneros. Ceballos despachó a los ayudantes de campo Muzquiz, Imperiali y Rodríguez en tres embarcaciones para España con el fin de dar la noticia. Acto seguido se dirigió a la colonia de Sacramento.
Tras desembarcar las tropas, el 24 de mayo la columna de Ceballos acampó frente a San Antonio del Real, consiguiendo que la plaza se entregara el 4 de junio. A continuación, marchó hacia Montevideo, y el 28 de agosto se trasladó a Santa Teresa. Allí estaba preparando el ataque a la colonia del Río Grande de San Pedro cuando recibió la orden de suspender las hostilidades.
Mientras tanto, el 23 de febrero de 1777 había muerto el rey José I de Portugal, siendo sucedido por su hija María I, quien era sobrina de Carlos III. Ante los éxitos españoles en Sacramento, la reina María reanudó las relaciones diplomáticas con España, de forma que su nuevo embajador en Madrid, don Francisco Inocencio de Souza Cotinho, negoció con el conde de Floridablanca el Tratado preliminar de límites en la América meridional, conocido como Primer tratado de San Ildefonso y que se firmó en La Granja el 1 de octubre tras el cese de hostilidades del ejército de Ceballos.
En noviembre de 1777 las fragatas «Santa Catalina» y «Nuestra Señora de la Soledad», salieron de Cádiz y el Ferrol llevando sendos ejemplares del Tratado preliminar y nuevas instrucciones al virrey Ceballos y al marqués de Casa Tilly, entre las que se incluía la orden de regreso del ejército expedicionario.
FUERZAS ESPAÑOLAS:
Poderoso (1755)
Navío construido en Guarnizo, serie del Serio, buque insignia al mando del brigadier Juan de Lángara y Huarte. Eslora 38,78 m, manga 10,62 m. 1.691 toneladas de arqueo.
Armado con 68 cañones de 24, 18 y 8 libras.
Santiago la América (1766)
Navío construido en La Habana, serie del Serio. Eslora 61,81 m, manga 17,17 m y calado 7,89 m. 1.178 toneladas de desplazamiento. Tripulación 776 hombres.
Armado con 64 cañones: 26 cañones de 24 libras, 28 cañones de 18 libras, 4 cañones de 8 libras, 6 obuses de 30 libras, 4 obuses de 24 libras y 4 obuses de 4 libras.
San Dámaso (1775)
Navío construido en Cartagena, serie Genaro, al mando del capitán de navío Francisco de Borja y Poyo

Armado con 74 cañones
Septentrión (1752)
Navío construido en Cartagena. Eslora 48 m, manga 13,67 m y puntal 6,60 m. 1.438 toneladas de arqueo. Tripulación 776 hombres
Armado con 64 cañones: 26 cañones de 24 libras, 28 cañones de 18 libras, 10 cañones de 8 libras y 2 pedreros de 2 libras.
Monarca (1756)
Navío construido en Ferrol. Eslora 53,10 m, manga 12,40 m y calado 6,30 m. 1.941 toneladas de desplazamiento. Tripulación 776 hombres

Armado con 70 cañones.
San José (1769)
Navío construido en La Habana. Tripulación 452 marineros y 114 infantes de marina.
Armado con 70 cañones.
Liebre (1755)
Fragata construida en La Carraca. Eslora 41 m, manga 10 m y puntal 4,5 m. 505 toneladas de arqueo.
Armado con 34 cañones: 26 cañones de 12 libras, el resto de calibres inferiores.
Venus (1755)
Fragata construida en La Carraca, de la serie de la Liebre. Eslora 41 m, manga 10 m y puntal 4,5 m. 505 toneladas de arqueo.
Armado con 34 cañones: 26 cañones de 12 libras, el resto de calibres inferiores.
Santa Clara (1776)
Fragata construida en Ferrol.
Armado con 30 cañones.
Santa Margarita (1774)
Fragata construida en Ferrol.
Armado con 34 cañones: 26 cañones de 8 libras y 8 cañones de 6 libras.
Santa Rosa (1774)
Fragata capturada a los británicos.
Armado con 22 cañones: 20 cañones de 6 libras, el resto de calibres inferiores.
Santa Teresa (1768)
Fragata construida en Guarnizo. Eslora 40,4 m, manga 10,68 m y puntal 3,09 m. 505 toneladas de arqueo.

Armado con 26 cañones de 8 libras. 250 tripulantes.
Santa Florentina (1773)
Urca construida en Cartagena. 700 toneladas de arqueo.
Armado con 40 cañones.
Hopp (1763)
Bergantín capturado a los británicos.
Armado con 12 cañones.
Andaluz (1761)
Chambequín construido en La Carraca. Eslora 38,36 m, manga 8,95 m. 505 toneladas de arqueo.

Armado con 30 cañones: 20 cañones de 8 libras y 10 de 4 libras.
Santa Ana (1761)
Saetía. 186 toneladas
Armada con 10 cañones.
La flota contaba también con:
Paquebotes: Guarnizo (14 cañones), Marte (18 cañones)y Júpiter (20 cañones)
Bombardas: Santa Eulalia (10 cañones)y Santa Casilda(10 cañones)
y 2 brulotes y 96 barcos mercantes de transporte.
Las unidades militares de infantería que fueron transportadas se agruparon en 4 brigadas:
- Brigada N° 1 al mando del brigadier Marqués de Casa Cagigal, compuesta por:
- Batallón N° 2 del Regimiento de Saboya.
- Batallón N° 2 del Regimiento de Sevilla.
- Batallón N° 2 del Regimiento Princesa.

- Brigada N° 2 al mando del brigadier Juan Manuel de Cagigal, compuesta por:
- Batallón N° 1 del Regimiento de Zamora.
- Batallón N° 2 del Regimiento de Zamora.
- Batallón Voluntarios de Cataluña.
- Brigada N° 3 al mando del brigadier Domingo de Zalazar, compuesta por:
- Batallón N° 1 del Regimiento de Córdoba.
- Batallón N° 2 del Regimiento de Córdoba.
- Batallón N° 2 del Regimiento de Toledo.
- Brigada N° 4 al mando del brigadier coronel Guillermo Waugan, compuesta por:
- Batallón N° 2 del Regimiento de Guadalajara.
- Batallón N° 2 del Regimiento de Murcia.
- Batallón N° 1 del Regimiento de Hibernia.
- La caballería, con 4 escuadrones de los regimientos de Dragones de Lusitania, Numancia, Sagunto y del Rey.
- El Real Cuerpo de Artillería, con 148 hombres.
- El Real Cuerpo de Ingenieros, con 7 oficiales.
- El Estado Mayor estaba compuesto por 14 oficiales.
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- http://www.grandesbatallas.es
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com