1859 GUERRA DE ÁFRICA

La guerra, que duró cuatro meses, se inició en diciembre de 1859 cuando el ejército desembarcado en Ceuta el mes anterior comenzó la invasión del sultanato de Marruecos. Se trataba de un ejército, dirigido por O´Donnell, mal equipado, preparado y dirigido, y con un aprovisionamiento muy deficiente, lo que explica que de los cerca de 4.000 muertos españoles, dos tercios no murieran en el campo de batalla, sino que fueran víctimas del cólera y de otras enfermedades. ​

Medalla de África concedida al personal del Ejército y Marina

El ejército expedicionario que partió de Algeciras estaba compuesto por unos 45.000 hombres, 3.000 mulos y caballos y 78 piezas de artillería, apoyado por una escuadra de guerra formada por un navío de línea, dos fragatas de hélice y una de vela, dos corbetas, cuatro goletas, once vapores de ruedas y tres faluchos, además de nueve vapores y tres urcas que actuaron como transportes de tropas.

O’Donnell dividió las fuerzas en tres cuerpos de ejército, en los que puso al frente a los generales Juan Zavala de la Puente, Antonio Ros de Olano y Ramón de Echagüe. El grupo de reserva estuvo bajo el mando del general Juan Prim. La División de Caballería, al mando del mariscal de campo Félix Alcalá Galiano, estaba compuesta por dos brigadas, la primera al mando del brigadier Juan de Villate y la segunda al mando del brigadier Francisco Romero Palomeque. El almirante Segundo Díaz Herrera fue nombrado jefe de la escuadra.

Grabado del transporte de las tropas

Los objetivos fijados eran la toma de Tetuán y la ocupación del puerto de Tánger. El 17 de diciembre se desataron las hostilidades por la columna mandada por Zabala que ocupó la sierra de Bullones. Dos días después Echagüe conquistó el Palacio del Serrallo y O’Donnell se puso al frente de la fuerza que desembarcó en Ceuta el 21.

El 1 de enero de 1860, el general Prim avanzó en tromba hasta la desembocadura de Uad el-Jelú con el apoyo al flanco del general Zabala y el de la flota que mantenía a las fuerzas enemigas alejadas de la costa. Continuó el avance y Tetuán cayó el día 6 de febrero.

Zona de operaciones

El siguiente objetivo era Tánger. El ejército se vio reforzado por otra división de infantería de 5.600 soldados, junto a la que desembarcaron las unidades voluntarias vascas, formadas por 3.000 hombres, junto al batallón de voluntarios catalanes, con unos 450 reclutas. Desembarcaron durante el mes de febrero hasta completar una fuerza suficiente para la ofensiva del 11 de marzo. El 23 de marzo se produjo la batalla de Wad-Ras en la que venció el ejército español y forzó la petición de paz del comandante marroquí Muley Abbás.

La Infantería de Marina embarcada participó en el bombardeo de Larache, y formando columna de desembarco tomó parte en la ocupación de la casa del Morabito y en las batallas de Castillejos y Wad‐Ras. En esta última ocasión destacó el 6º Batallón de Inf. De Marina, encuadrado en la división Ríos, obteniendo la Cruz Laureada de San Fernando 2 Tenientes y 2 Subtenientes del Cuerpo.

ESCUADRA AUXILIAR DEL EJÉRCITO DE OPERACIONES

Mando: Brigadier de la Armada D. Segundo Díaz Herrera, en el Navío Reina Isabel II.

Segundo Díaz Herrera

Buques de vela:
Reina Isabel II 

Navío de 84 cañones (último navío español)


Cortés

Fragata de44 cañones

Villa de Bilbao,

Corbeta de 30 cañones

Isabel II

Corbeta de 44 cañones.



Buques de hélice:
Princesa de Asturias, fragata de 50 cañones

Blanca, fragata de 35 cañones


Rosalía, Goleta de 2 cañones.
Ceres, Goleta de 2 cañones. Edetana, Goleta de 2 cañones. Buenaventura, Goleta de 2 cañones.

Goletas Ceres, Edetana, Buenaventura y Rosalía

Vapores de ruedas:
Isabel II, de 16 cañones

Colón, de 6 cañones

Vasco Núñez de Balboa, de 6 cañones

León, de 2 cañones

Vulcano, de 6 cañones

Santa Isabel, de 4 cañones
Lepanto, de 2 cañones. Vapor gemelo al Vulcano pero con casco de madera.
Liniers, de 2 cañones

Vapor Liniers en primer término

Piles, de 4 cañones

Alerta, de 2 cañones

Vapor Alerta, detrás y a la derecha, la fragata Resolución


Vigilante, de 2 cañones

Otros buques:
– Falucho Terrible

– Falucho Saeta

– Urca Niña, de 2 cañones

– Urca Marigalente, de 4 cañones

– Urca Antilla, de 2 cañones

– 20 lanchas cañoneras habilitadas en La Carraca

– 9 transportes de ruedas: San Quintín, San Francisco de Borja, Marqués de la Victoria, General Álava, Patiño, Velasco, Conde de Regla, San Antonio y Ferrol

Bibliografía consultada:

  1. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  2. Revista General de la Marina
  3. Boletín Infantería de Marina.
  4. Historia de la Infantería de Marina Españpla.
  5. Enciclopedia General del Mar.
  6. Colección de fotos. José Lledó Calabuig
  7. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  8. http://www.pinteres.es
  9. http://www.grandesbatallas.es
  10. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  11. Diversos foros como:
  12. foro.todoavante.es
  13. foro.latabernadelpuerto.es
  14. http://www.todoababor.es
  15. Ww.elgrancapitan.org/foro
  16. https://foronaval.com
  17. https://www.armas.es/foros/historia-militar
  18. http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htm
  19. http://www.playclicks.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: