
En el año 1793, el día 7 de marzo, la Convención francesa declaraba la guerra a España. Su consecuencia fue la alianza de nuestra patria con la Gran Bretaña, firmándose el tratado de Aranjuez, que llevó consigo un gran armamento de buques.
La escuadra del General Lángara operaba sobre Rosas, en la costa de Gerona. El día 9 de julio salía de Ferrol, para reforzarla, una fuerza naval mandada por don Federico Gravina, a la sazón Jefe de Escuadra.

El Almirante británico sir Samuel Hood, que con su escuadra cruzaba ante las costas francesas, recibió una petición de auxilio de los toloneses sublevados en favor del Rey. Hodd pidió, a su vez, a Lángara el refuerzo de seis navíos y el General español reaccionó dirigiéndose a Tolón con toda su escuadra.

La plaza fue entregada a los aliados por pacto entre el Almirante Hood y el Vicealmirante francés Trogoff. Las fuerzas navales española e inglesa entraron en Tolón el día 29 de agosto.



PRINCIPALES COMBATES DURANTE EL SITIO

(1) Las primeras fuerzas republicanas en acudir a Tolón fueron una avanzada enviada por el Jean-François Carteaux, jefe del ejército del Piamonte, que envió al brigadier Mouret con unos 800 efectivos para ocupar Ollioules, a 6 km de Tolón. Su misión era ocupar las alturas que dominan el puerto interior. En repuesta se envió un destacamento de 200 británicos y 300 españoles o, que salieron de la ciudad a las 15:00 horas del 31 de agosto, y alcanzaron el paso antes de que llegaran los franceses y ocupan Ollioules.
(2) Combates del 6 y 7 de septiembre en los alrededores de Ollioules. Los aliados pierden esta posición.


- Los republicanos avanzan sobre Ollioules desde el Gran Cervau.
- Los aliados contraatacan ocupando alturas de Santa Bárbara (día 6).
- Los republicanos (día 7) avanzan en tres columnas, haciendo retirarse a los aliados.
- Combate (día 7) entre el Brigadier Izquierdo y el General republicano Carteau.
- Columna Conde del Puerto ataca a los republicanos.
- Columna republicana trata de envolverle por su derecha.
- Ante la maniobra enemiga han de retirarse los aliados sobre Malbousquet..
(a) Ataque del General Dundas con tres columnas: derecha, republicana; centro, española, e izquierda, anglo-sarda después del éxito inicial, ha de retirarse. (b) Príncipe de Pignatelli (cerca de San Antonio el Chico) en misión de apoyo del ataque por la derecha. (c) General Valdés (cerca del puente de Ollioules), en misión de apoyo por la izquierda. (d) Columna francesa que ataca a Malbousquet y es rechazada por refuerzos y luego lanchas cañoneras. (e) Emplazamiento de la artillería (británica). (f) Gravina sale y apoya la retirada.

(3) Combates del 7 de septiembre. Apoyo de la retirada de Ollioules. Días después el capitán Napoleón Bonaparte se incorporó al frente y se sorprendió cuando descubrió que los pocos cañones disponibles, estaban mal asentados, colocados a dos disparos de distancia del puerto, y las bolas que estaban destinadas a destruir la flota terminaban golpeando las casas de campo vecinas.
(4) El 16 de septiembre, después de ser nombrado jefe de artillería, Napoleón mandó abrir fuego con las batería emplazadas cerca de la costa Cap Négre y Beau Rouge rompieron fuego contra embarcaciones inglesas. Al siguiente día lo continuaron con otras tres baterías cercanas al pueblo de La Seyne. Duelos artilleros del 18 de septiembre entre baterías republicanas de La Seyne, y las baterías flotantes y los buques aliados. Napoleón estableció su primera batería en la colina de Saint-Laurent, conocida como de “la Montaña” con cañones 4×24 y 1×36, protegidos por una pared de madera con escombros. La distancia de 3.500 metros resultó excesiva.

(5) Desembarco de Gravina, del 21 de septiembre, para guarnecer la península de Caire.
(6) Ataques republicanos, del 22 de septiembre, contra posiciones de dicha península.
(7) Duelos artilleros de los días 23 y 25 de septiembre entre baterías republicanas y los buques.
(8) Combates artilleros, del día 26 de septiembre, en sector Farón-Fuerte Pomet.
(9) Combates del 1 de octubre sobre alturas de Farón. Gravina es herido.
(10) Golpe de mano aliado, del 8 de octubre, para clavar cañones que tiraban sobre posiciones de Balaguier.
(11) Ataque republicano y contraataque aliado, del 14 de octubre, en el sector de Malbousquet.
(12) Salida (también día 14) del Gobernador británico del castillo de La Malga, conquistando las alturas de Cabo Brun.
(13) Combates del 15 de octubre en la zona La Valette-La Garde-Cabo Brun. Se recuperan, las alturas de éste.

- Las columnas del Brigadier Izquierdo y lord Mulgrave salen de Artigues y se dirigen a La Valette.
- Se ocupan alturas para asegurar retirada a la plaza en caso necesario.
- Lord Mulgrave contramarcha a atacar de revés las posiciones republicanas en altura Cabo Brun.
- El caballero Pignatelli ocupa posiciones ante fuerzas republicanas en el camino de Sollies.
- El Brigadier Izquierdo ocupa posiciones para atacar el campamento de La Garde.
- Una columna republicana, dirigida para cortar al caballero Pignatelli, es reohazada por Izquierdo.
- Columna republicana, que trata de envolver a Izquierdo, es batida por fuerzas de (4) Pignatelli.
- El Brigadier Izquierdo, y después Pignatelli, terminada la incursión, se repliegan sobre alturas de Cabo Brun, ocupadas por lord Mulgrave.
- Al hacerse de noche se retiran las fuerzas a la plaza amenazada por Cartean, para que no quede desamparada.

(14) Napoleón organizó una gran batería con cañones 7×24, frente al fuerte de Mulgrave, en la colina de la Arena; estaba apoyada por cañones 3×16 y morteros 2×12 y 3×8, asentada en la colina Dumonceau a tan solo 300 metros del fuerte Mulgrave, que fueron terminadas el 28 de octubre.

(15) Ataques republicanos, del 15 de noviembre, en el sector de Malbousquet. Intervienen lanchas cañoneras españolas.
(16) Ataques republicanos (también día 15) sobre San Antonio el Chico y en la península de Caire.
(17) Salida del 28 de noviembre contra la batería Avenne. Combates en sector de Malbousquet. Es hecho prisionero el General O’Hara.
(18) Las fuerzas francesas retoman la batería la Poudriere el 30 de noviembr

(19) Combate al oeste de Malbousquet. Fuerzas de Gravina y lanchas rechazan columna republicana.
(20) Combates del 16 y del 17 de diciembre. Ataques contra la península de Caire. Se pierden todas las posiciones. Se retiran los restos de las guarniciones de dicha península.
(21) Ataques del 17 de diciembre contra San Antonio el Grande.
(22) Ataques (también 17 de diciembre) en el sector de Farón. Los aliados han de retirarse.


(23) Evacuación (el día 18 de diciembre) de enfermos y heridos y de los toloneses monárquicos


(24) Retirada de las tropas de la poterna cercana a Puerta de Italia y embarque junto al fuerte de La Malgue, dirigido por don Ignacio María de Alava.
BAJAS:
El Ejército y la Royal Navy británica sufrieron unas 700 bajas, de las cuales 150 fueron mortales, 280 heridos y 270 capturados o desaparecidos.
El Ejército y la Real Armada española sufrieron 1.241 bajas (eran los que más hombres aportaron). Con unos 200 muertos, 640 heridos y 400 capturados o desaparecidos.
Las bajas francesas se estiman en unos 500 muertos y 1.200 heridos.
BUQUES INGLESES
NAVÍOS:
Victory, de 100 cañones, insignia del Vicealmirante Samuel Hood.

Britannia, de 100 cañones.

Windsor-Castle, de 98 cañones
Princess Royal, de 98 cañones
Saint George, de 98 cañones
Alcide, de 74 cañones
Terrible, de 74 cañones
Egmont, de 74 cañones
Robust, de 74 cañones
Courageux, de 74 cañones
Bedford, de 74 cañones
Berwick, de 74 cañones
Captain de 74 cañones
Fortitude, de 74 cañones
Leviathan, de 74 cañones
Colossus, de 74 cañones

Illustrious, de 74 cañones
Agamemnon, de 64 cañones Capitán Horatio Nelson.

Ardent, de 64 cañones
Diadem, de 64 cañones
Intrepid, de 64 cañones
FRAGATAS:
Aigle, de 36 cañones. Inconstant, de 36 cañones.
Leda, de 36 cañones.
Romulus, de 36 cañones.
Isis, de 32 cañones.
Juno, de 32 cañones.
Aimable, de 32 cañones.
Lowestoft, de 32 cañones.
Meleager, de 32 cañones.
Mermaid, de 32 cañones.
Aquilon, de 32 cañones.
Castor, de 32 cañones. Dido, de 28 cañones.
Nemesis, de 28 cañones. Tartar, de 28 cañones.
Amphitrite, de 24 cañones.
BUQUES ESPAÑOLES
NAVÍOS:
Mexicano, de 112 cañones (insignia).Teniente General D. Juan de Lángara

Salvador del Mundo, de 112 cañones Reina Luisa, de 112 cañones
San Hermenegildo, de 112 cañones. Jefe de Escuadra D. Federico Gravina
San Fernando, de 94 cañones

San Rafael, de 80 cañones
Bahama, de 74 cañones

San Agustín, de 74 cañones

Santa Isabel, de 74 cañones
San Juan Nepomuceno, de 74 cañones

San Ildefonso, de 74 cañones

San Francisco de Paula, de 74 cañones
Soberano, de 74 cañones
San Pedro Apóstol, de 74 cañones

San Joaquín, de 74 cañones
San Fermín, de 74 cañones
San Leandro, de 64 cañones

San Fulgencio, de 64 cañones
FRAGATAS:
Diana, serie Mahonesa, de 34 cañones.

Fragata Santa Mónica, alias Mahonesa, de 34 cañones
Santa Rosalía, de 34 cañones
Santa Cecilia, de 34 cañones
Santa Florentina, de 34 cañones
Juno, de 34 cañones
Perla, de 34 cañones
Esmeralda, serie Mahonesa, de 34 cañones
Palas, de 34 cañones
Bibliografía consultada:
- https://arrecaballo.es/siglo-xviii/guerras-revolucionarias-francesas-i-1-789-95/asedio-de-tolon-1-793/
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Boletín Infantería de Marina.
- Historia de la Infantería de Marina Españpla.
- Enciclopedia General del Mar.
- Colección de fotos. José Lledó Calabuig
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://www.pinteres.es
- http://www.grandesbatallas.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.latabernadelpuerto.es
- http://www.todoababor.es
- Ww.elgrancapitan.org/foro
- https://foronaval.com
- https://www.armas.es/foros/historia-militar