El 24 de febrero de 1895, por órdenes de Martí se levantan 35 aldeas en el Oriente de Cuba en lo que se ha dado en llamar el Grito de Baire
Durante los tres años que transcurren hasta la guerra con Estados Unidos, la Armada Española realiza un gran número de actuaciones con las naves que componen la Escuadra del Apostadero de la Habana.
Asimismo son enviadas desde la Península fuerzas de Infantería de Marina que participarían en el conflicto integradas en el Ejército y bajo su mando directo.
ACCIONES NAVALES DE LA ESCUADRA:
1896 Mayo – Desembarco en Baracoa
Apoyan el desembarco los cruceros Jorge Juan y Marqués de la Ensenada y cañoneros Pinzón y Vasco Núñez de Balboa.
1896 Junio – Reconocimiento Río San Juan
Los cañoneros Alsedo y Vigía realizan un desembarco de tropas para reconocer Río San Juan.
Una columna mandada por el 2º comandante del Alsedo, un condestable y 28 marineros se incorporó a las tropas.
1896 Junio – Desembarco en Toar
El crucero Jorge Juan y los cañoneros Pizarro, Pinzón y Alvarado transportan 1.200 hombres del Ejército desde Baracoa a la playa de Toar, cerca de Maraví.
Al mando del 2º comandante del crucero desembarcan varios marineros para reconocer la playa, posteriormente se realizó el desembarco en 4 lanchones remolcados por los botes a vapor de los barcos. Se tomó el puerto de Maraví y quedo el Jorge Juan para la defensa.
1896 Agosto – Apoyo al Ejército en Lavite
El crucero Jorge Juan da apoyo a las tropas del Ejército en la bahía Lavite de Mayari.
1896 Agosto – Cañoneo posiciones rebeldes
El crucero Marqués de la Ensenada bombardea posiciones rebeldes en Cajinavert, Punta del Francés y Río Seco.
1896 Octubre – Desembarco en Guajinaco y Río San Juan
El cañonero Vasco Núñez de Balboa con una sección de Infantería de Marina y una compañía del batallón Talavera.
El vapor Gloria transportaba 600 Infantes de marina, escoltado por el cañonero Lince y un remolcador.
1896 Diciembre – Combate naval río San Juan
Frente a la desembocadura del río San Juan, entre las ciudades de Cienfuegos y Trinidad, se produjo un intercambio de cañonazos entre buques de guerra españoles y una nave mambí, el Three Friends remolcador norteamericano armado con un cañón de 12 libras.
1897 Enero – Voladura cañonera Relámpago
Las lanchas cañoneras Relámpago y Centinela salieron para proteger el fuerte Cuanco.
Subiendo por el río Cauto a la altura de El Mango, la explosión de un petardo echó a pique a la Relámpago casi instantáneamente.
1897 Febrero – Combate con naves insurgentes
El cañonero Cuba Española escoltaba al vapor Fausto y la goleta Engracia con tropas del Ejército, y entró en combate con naves insurgentes, hundiendo a cuatro y capturando una.
1897 Marzo – Recuperación vapor Julia
El cañonero Vasco Núñez de Balboa recupera el vapor Julia que había sido apresado al entrar en Baracoa.
1897 Abril – Apoyo al Ejército en Banos
Cruceros Reina Mercedes y Magallanes, cañoneros Galicia, Nueva España, Vasco Nuñez de Balboa y lancha cañonera Ligera, mandados por el Comandante General del Apostadero. Forzaron el puerto y capturaron 10 embarcaciones.
1897 Mayo – Desembarco en playa Caleta
Desembarco de tropas en playa Caleta donde destruyeron la artillería y los campamentos de los insurgentes.
1897 Octubre – Apoyo Al Ejército
Los cañoneros Reina Cristina, Nueva España y lancha cañonera Ardilla colaboran con el Ejército en la limpieza de insurgentes de las provincias de Pinar del Río y la Habana.
1897 Octubre – Apoyo ataque Río Seco
El crucero Conde de Venadito y los cañoneros Marqués de Molins y Sandoval llevan a bordo una brigada del Ejército y atacan Rio Seco, copando a 260 insurrectos y tomando 183 fusiles, municiones y 28 caballos.
1897 Diciembre Desembarco en río Cauto.
El cañonero Alsedo participa en la boca del río, apoyando a la columna del General Pando.
Los cañoneros Lince y Centinela apoyaron el avance río arriba.
1898 Marzo y Abril – Ofensiva General Blanco
El crucero Conde de Venadito y el cañonero Alvarado colaboran con el General Blanco en la parte oriental de la isla de Cuba llevando tropas y pertrechos.
1898 Abril – Combate naval en aguas de Cárdenas
La lancha cañonera Ligera, se enfrenta a un torpedero norteamericano, al décimo disparo le causó graves averías, retirándose el buque enemigo
INFANTERÍA DE MARINA:
Las unidades enviadas a Cuba desde la Península, todas en 1.895, serían cuatro batallones, que permanecerían allí hasta la repatriación posterior a la contienda, es decir, más de tres años seguidos de guerra.



1º Batallón y 2º Batallón del 1º Regimiento
De guarnición en Mariel.

2º Batallón del 2º Regimiento
Con base en Holguín, recibe el cometido de proteger la línea férrea de Gibara a Holguín (Cuba), y casi inmediatamente se produce el heroico hecho protagonizado por los soldados del 2º Batallón del 2º Regimiento, José Rama Varela y Antonio Cancela Rodríguez, se cubrieron de gloria protegiendo la línea férrea de Gibara a Holguín, muriendo frente al enemigo en el Arroyo de Aguas Claras. Fueron premiados con la cruz laureada de San Fernando.
El 15 de diciembre de 1.895 se inauguró y bendijo solemnemente el fuerte Rama y Cancela frente a las fuerzas formadas de la División, que terminado el acto y al grito de ¡Viva el Rey! desfilaron regresando a Holguín.
Más información: 1.895 INFANTES RAMA Y CANCELA

2º Batallón del 3º Regimiento
El 2º Batallón del 3º Regimiento llegó a Gibara, provincia de Santiago de Cuba, el 17 de abril de 1.895, permaneciendo en dicha plaza hasta el 20 del mismo mes, para salir después hacia Holguín e incorporarse a la 2ª Brigada de la 3ª División.

En la organización del Ejército de Cuba del 1º de diciembre de 1.895, el 1er Cuerpo de Ejército lo formaban tres Divisiones. La última División contaba con dos Brigadas: la 1ª, con centro en Holguín, y con tres cuerpos (Regimiento de la Habana, 2º Batallón del 2º Regimiento de Infantería de Marina y Batallón de Sicilia); la 2ª, con centro en Victoria de las Tunas, tenía dos medias Brigadas, y estando constituida por el Batallón de Aragón, el de Bailén y el 2º Batallón del 3º Regimiento de Infantería de Marina. El 2º Batallón del 3º Regimiento de Infantería de Marina siguió con su centro en Holguín, guardando diferentes destacamentos y protegiendo los convoyes que transportaban armamento y víveres.
En julio de 1.896 el Batallón fue destinado a la Jurisdicción de Victoria de las Tunas, por lo que a partir de entonces formó parte de las columnas que protegían los convoyes a dicha población. El 12 de septiembre de 1.896 se dispuso por el Comandante Gral. de la División que la representación del Batallón pasase a establecerse en Maniabón.
Por Orden General del Ejército del 1 de abril de 1.897, la División de Holguín contaba como anteriormente con dos Brigadas. La primera media Brigada de la 2ª Brigada la constituían los batallones del 2º y 3º Regimientos de Infantería de Marina. Por tanto, el 2º Batallón del 3º Regimiento se mantuvo durante toda la guerra en la División de Holguín.
Las fuerzas de Infantería de Marina emplearon guerrillas montadas durante la guerra, al igual que los batallones de Infantería del Ejército, popularizándose el nombre de Caballería de Marina.


ESCUADRA APOSTADERO DE LA HABANA:
HABANA:
Crucero Alfonso XII (1891)
De 3.900 T. Eslora 84 m, manga 13 m y 6,7 m calado. Armado con 6 cañones Hontoria de 160 mm, 3 cañones de 57 mm 2 de 42 mm Nordenfelt, 6 cañones revólver Hotchins de 37 mm y 3 ametralladora y 5 tubos lanzatorpedo. 4.100 CV a tiro forzado y velocidad de 13 a 15 nudos.

Tenía inútiles sus calderas y se encontraba pendiente de importantes reparaciones, por lo que se le desmonto la artillería de 160 mm para dar apoyo a las baterías de costa. Tres de las piezas se instalaron en la batería de La Reina y las otras tres en la batería de La Chorrera. Los mandos y servidores de estas piezas pertenecían todos a la dotación del crucero.
Crucero Conde de Venadito (1891)

Desplazaba 1.152 T. Eslora 64 m, manga 9,70 m y 3,86 m calado, 180 hombres. Armado con 4 cañones Hontoria de 120 mm, 2 cañones 70 mm, 4 ametralladora y 2 tubos lanzatorpedos. 1.500 CV a tiro forzado y velocidad de 14 nudos.
Crucero Infanta Isabel (1887)

Desplazaba 1.190 T. Eslora 64 m, manga 9,70 m y 3,86 m calado, 180 hombres. Armado con 4 cañones Hontoria de 120 mm, 2 cañones 70 mm, 4 ametralladora y 2 tubos lanzatorpedos. 1.500 CV a tiro forzado y velocidad de 14 nudos.
Crucero Marqués de la Ensenada (1893)
Desplazaba 1.064 T. Eslora 57,4 m, manga 8 m y 3,80 m calado, 156 hombres. Armado con 4 cañones Hontoria de 120 mm, 2 cañones Hotchins de tiro rápido de 57 mm, 2 cañones revólver Hotchins de 37 mm y 1 ametralladora y 3 tubos lanzatorpedo. 2.200 CV a tiro forzado y velocidad de 14 nudos.

Dos piezas de 57 milímetros del crucero fueron instaladas en la posición de Cojimar.
Crucero Magallanes (1885)

Clasificado como 3ª clase. Desplazaba 548 T. Eslora 48 m, manga 8 m y 3,40 m calado, 95 hombres. Armado con 3 cañones Hontoria de 120 mm, 2 ametralladoras Nordenfelt de 25 mm y 1 ametralladora de 11 mmy 1 tubos lanzatorpedos. 600 CV de potencia y velocidad de 11,5 nudos.
Cañonero Torpedero Marqués de Molins (1894)

Desplazaba 570 T. Eslora 58 m, manga 7 m y 3,67 m calado, 80 hombres. Armado con 6 cañones de 57 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y dos tubos lanzatorpedos a proa. 2.600 CV y velocidad de 18 nudos
Cañonero Torpedero Martín Alonso Pinzón (1893)

Desplazaba 570 T. Eslora 58 m, manga 7 m y 3,67 m calado, 80 hombres. Armado con 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 cañones Nordenfelt de 47 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y dos tubos lanzatorpedos a proa. 2.600 CV a tiro forzado y velocidad de 18 nudos
Cañonero Torpedero Vicente Yáñez Pinzón (1893)

Misma serie que el Marqués de Molins. Desplazaba 570 T. Eslora 58 m, manga 7 m y 3,67 m calado, 80 hombres. Armado con 6 cañones de 57 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y dos tubos lanzatorpedos a proa. 2.600 CV y velocidad de 18 nudos.
Cañonero Torpedero Nueva España (1891)

Desplazaba 630 T. Eslora 58 m, manga 7 m y 3,63 m calado, 80 hombres. Armado con 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 cañones Nordenfelt de 47 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y dos tubos lanzatorpedos a proa. 2.600 CV y velocidad de 18 nudos
Cañonero Torpedero Filipinas (1895)
Desplazaba 750 T. Eslora 71 m, manga 8,25 m y 3,75 m calado, 110 hombres. Armado con 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 cañones Nordenfelt de tiro rápido de 42 mm y 2 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y 4 tubos lanzatorpedos. 2.500 CV y velocidad de 20 nudos a tiro forzado.

Con sus calderas inútiles y totalmente inoperativo, se desembarcaron sus piezas de tiro rápido de 120 mm y se instalaron en la batería de Velasco y servidas por personal del buque.
Transporte de guerra Legazpi (1880)

Desplazaba 1.024 T. Eslora 68,5 m, manga 9 m y 4 m calado. Armado con 2 cañones Hontoria de 90 mm y 2 ametralladora Nordenfelt de 11 mm. 450 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Flecha (1895)

Clase Estrella. Desplazamiento 43 T. Eslora 21,33 m, manga 2,65 m y 1,30 m calado, 23 hombres. Armado con 1 cañón Nordenfelt de tiro rápido de 42 mm y 1 automático Maxim de 37 mm. 100 CV y velocidad de 10,5 nudos.
Lancha cañonera Águila (1892)

Clase Cóndor. Desplazamiento 63 T. Eslora 17 m. Armado con 1 cañón de 37 mm.
Lanchas Auxiliares María, La Perla, Anita y Amalia
Mercantes Montevideo y Santo Domingo
SANTIAGO DE CUBA:
Crucero Reina Mercedes (1892)

3.090 T. 6 cañones Hontoria de 160 mm con sus calderas prácticamente inutilizadas, se le desmontaron cuatro de sus cañones de 16 centímetros Hontoria, instalándose dos de ellos en la batería de La Socapa, y los otros dos en la batería de Punta Gorda. Un cañón Nordenfelt de 57 milímetros y cuatro ametralladora, fueron instalados en tierra para proteger la línea de torpedos (Latimer Clark).

Crucero Reina Mercedes, hundido en la bocana de la bahía
Cañonero Alvarado (1895)

Desplazaba 100 T. Eslora 33,54 m, manga 4,72 m y 1,5 m calado, 33 hombres. Armado con 1 cañon Nordenfelt de 57 mm y 1 ametralladora Maxim de 37 mm. 300 CV a tiro forzado y velocidad de 10 a 12 nudos.
Transporte armado México
MANZANILLO:
Cañonero de hélice Cuba Española (1870)

Clase Estrella. Desplazamiento 225 T. Eslora 35,8 m, manga 6,71 m y 2 m calado, 34 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm y 2 cañones de 80 mm. 185 CV y velocidad de 8 nudos.
Lancha cañonera Estrella (1895)
Clase Estrella. Desplazamiento 43 T. Eslora 21,33 m, manga 2,65 m y 1,30 m calado, 23 hombres. Armado con 1 cañón Nordenfelt de tiro rápido de 42 mm y 1 automático Maxim de 37 mm. 100 CV y velocidad de 10,5 nudos.
Lancha cañonera Guardián (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Centinela (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Pontón María
Antiguo vapor de ruedas, de 1.300 T.R.B. Eslora 68,27 m, manga 10,67 y puntal de 6,70 m.
Vapor Purísima Concepción (1894)

Vapor de 1.300 T.R.B. Eslora 68,27 m, manga 10,67 y puntal de 6,70 m.
Transportes Gloria y José García
CIENFUEGOS:
Cañonero Torpedero Galicia (1891)

Clase Temerario. Desplazamiento 541 T. Eslora 58 m, manga 7 m y 3,84 m calado, 79 hombres. Armado con 6 cañones Nordenfelt 57 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 14 mm y dos tubos lanzatorpedos. 2.600 CV y velocidad de 18,6 nudos.
Cañonero Vasco Núñez de Balboa (1895)

Clase Pizarro. Desplazamiento 300 T. Eslora 47,43 m, manga 6,58 m y 1,90 m calado, 50 hombres. Armado con 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 ametralladoras Maxim de 7 mm. 352 CV y velocidad de 13 nudos.
Cañonero Diego Velázquez (1895)

Desplazamiento 200 T. Eslora 41,5 m, manga 7,79 m y 1,55 m calado, 38 hombres. Armado con 2 cañones Nordenfelt tiro rápido de 57 mm y 2 cañones revólver Maxim de 37 mm. 228 CV y velocidad de 12,5 nudos.
Cañonero Alsedo (1882)

Serie Pilar. Desplazamiento 216 T. Eslora 35 m, manga 6,60 m y 2,60 m calado, 45 hombres. Armado con 1 cañones Hontoria de 120 mm y 1 ametralladora de 25 mm. 200 CV y velocidad de 9 nudos.
Cañonero de hélice Contramaestre (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Gaviota
Clase Alerta.
Lancha cañonera Cometa
Clase Alerta.
Lancha cañonera Satélite
Lancha cañonera Lince (1895)

CÁRDENAS:
Lancha cañonera Alerta

43 toneladas. Eslora 21,33 metros, Manga 2,65 metros y calado 1,30 metros. Una máquina de doble expansión y 100 CV indicados. Velocidad de 10,5 nudos. 23 tripulantes.
Armamento: 1cañón Nordenfelt de 42 milímetros y 1 automático Maxim de 37 milímetros .
Lancha cañonera Ligera

Desplazamiento 43 T. Armada con 1 cañón de 42 mm y 1 cañon de 37 mm. Velocidad 10 nudos.
CAIBARIÉN:
Cañonero Hernán Cortés (1895)

Clase Pizarro. Desplazamiento 300 T. Eslora 47,43 m, manga 6,58 m y 1,90 m calado, 50 hombres. Armado con 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 ametralladoras Maxim de 7 mm. 352 CV y velocidad de 13 nudos.
Lancha cañonera Cauto

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Valiente

Desplazamiento 40 T. Velocidad 10 nudos.
Lancha cañonera Intrépida
20 T. 1 ametralladora 11 mm.
SAGUA:
Lancha cañonera Lealtad (1881)

Desplazamiento 25 T. Eslora 16 m, manga 3,5 my calado 1,25 m, 13 tripulantes. Armado con 1 cañón Krupp de 80 mm. Velocidad 7 nudos.
Lancha cañonera Mayari (1869)

Desplazamiento 85 T. Eslora 15,24 m, calado 1,52 m. Armado con 1 cañón Nordenfelt de 45 mm y 1 ametralladora Hotchkiss de 37 mm. Velocidad 12 nudos.
NUEVITAS:
Lancha cañonera Yumuri (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Golondrina
Clase Alerta.
Vapor Humberto (incautado)
El día 1 de agosto se fondearon siete torpedos Bustamante, para posteriormente retirarlos y trasladarlos a La Habana el día 17.
CASILDA:
Lancha cañonera Delgado Parejo
Desplazamiento 85 T. Eslora 15,24 m, calado 1,52 m. Armado con 1 cañón Nordenfelt de 45 mm y 1 ametralladora Hotchkiss de 37 mm. Velocidad 12 nudos.
Lancha cañonera Dependiente
Lancha cañonera Guantánamo (1895) 209 T.
Aviso (pontón) Fernando el Católico

BATABANÓ:
Lancha cañonera Ardilla

Lancha cañonera Fradera
Lancha cañonera Almendares (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Lancha cañonera Dardo (1869)

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
El puerto no tenía defensas.
NIPE:
Lancha cañonera Baracoa

Clase Ericsson. Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
Aviso (pontón) Jorge Juan (1877)

Crucero 3ª clase. Desplazamiento 935 T. Eslora 62 m, manga 10 m y 5,55 m calado, 160 hombres. Armado con 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 ametralladoras Maxim de 7 mm. 1.100 CV y velocidad de 11 nudos.
MARIEL:
Cañonero María Cristina (vapor armado)

Lancha cañonera Vigía (1869)

Desplazamiento 179 T. Eslora 32,3 m, manga 6,70 m y 1,40 m calado, 43 hombres. Armado con 1 cañón Parrot de 130 mm. 137 CV y velocidad de 9 nudos.
GUANTÁNAMO:
Cañonero Sandoval (1895)

Desplazamiento 100 T. Eslora 33,54 m, manga 4,72 m y 1,50 m calado, 33 hombres. Armado con 1 cañón Nordenfelt de 57 mm y 1 ametralladoras Maxim de 37 mm. 137 CV y velocidad de 10 nudos.
.
PUERTO RICO:
Crucero Isabel II (1887)

Crucero 2ª clase, serie Infanta Isabel. Desplazamiento 1.152 T. Eslora 64 m, manga 9,75 m y 3,81 m calado, 180 hombres. Armado con 5 cañones Hontoria de 120 mm, 2 cañones Hontoria de 90 mm, 1 cañón de tiro rápido y 4 ametralladoras Nordenfelt y 2 tubos lanzatorpedos. 1.500 CV y velocidad de 14,5 nudos.
Cañonero General Concha (1887)

Crucero 3ª clase, serie Elcano. Desplazamiento 548 T. Eslora 48 m, manga 8 m y 3,4 m calado, 95 hombres. Armado con 3 cañones Hontoria de 120 mm, 2 ametralladoras Nordenfelt de 25 mm y 1 ametralladora Nordenfelt de 11 mm y 1 tubo lanzatorpedo. 600 CV y velocidad de 11,5 nudos.
Cañonero Ponce de León (1895)

Desplazamiento 200 T. Eslora 41,15 m, manga 5,79 m y 1,55 m calado, 40 hombres. Armado con 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 cañones revolver Maxim de 37 mm. 330 CV y velocidad de 12 nudos.
Contra torpedero Terror

Desplazamiento 415 T. Eslora 69,79 m, manga 6,8 m y 3 m calado, 47 hombres. Armado con 2 cañones semiautomáticos Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm y 2 cañones Maxim de 37 mm y 2 tubos lanzatorpedos. 6.000 CV y velocidad de 28 nudos.
Cañonero de hélice Criollo (1869)
Gemelo del cañonero Sandoval, destacado en Guantánamo. Desplazamiento 201 T. Eslora 69,79 m, manga 6,8 m y 3 m calado, 47 hombres. Armado con 2 cañones Parrot de tiro rápido de 130 mm y 1 ametralladora de 25 mm. 180 CV y velocidad de 6 nudos.
Crucero Auxiliar (Trasatlántico) Alfonso XIII

Como defensas submarinas se enviaron desde La Habana siete torpedos Latimer Clark y nueve Bustamante. No se fondearon los primeros por carecer de baterías y de algodón pólvora, haciéndolo con otros improvisados que se colocaron en la boca del puerto, y quedando preparados los Bustamante para un último extremo.
El puerto de la Isla de la Culebra, a 17 millas de Puerto Rico, fue cerrado con tres torpedos Bustamante.
Bibliografía consultada:
- La Infantería de Marina en las campañas de Marruecos. Jesús Núñez
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- Colección de fotos: José Lledó Calabuig
- Colección de fotos. Alfredo Aguilera
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com