1866 COMBATE DE ABTAO

Un nuevo gobierno peruano encabezado por el Presidente  Mariano Prado acordó el envío de su escuadra para unirse a la chilena en Chiloé y esperar allí el arribo de los nuevos blindados Huáscar e Independencia, antes de iniciar operaciones ofensivas contra la flota española.

El 3 de diciembre de 1865, inician la travesía las fragatas Apurímac y Amazonas, y 44 días después las corbetas Unión y América.

En el interín, el recién ascendido Capitán de Navío Juan Williams Rebolledo, con la corbeta Esmeralda, la goleta Covadonga y el vapor Maipú, habían organizado el Apostadero Naval de Abtao, en Chiloé, en dos ensenadas colindantes a la isla del mismo nombre, ubicada en la ribera norte del canal Chacao. Para este efecto, se artilló la isla y se contrató al constructor naval Juan Duprat para que montara una maestranza capaz de carenar y reparar las naves de las naciones aliadas.

Capitán de Navío Williams Rebolledo

El 10 y 14 de enero de 1866, zarpaban de Valparaíso, las fragatas españolas Villa de Madrid, y Blanca, en demanda de la escuadra aliada.

Derrotero naves españolas a Abtao

Una semana más tarde, el Gobierno dispuso el desplazamiento del vapor Maipú hasta Magallanes, a fin de interceptar los transportes hispanos Odessa y Vascongada.

El 4 de febrero, se presentaron para el servicio en Abtao las corbetas Unión y América muy escasas en carbón y víveres.

Al día siguiente, Williams Rebolledo decidió ir con la Esmeralda a Ancud para procurar los elementos logísticos requeridos por las corbetas peruanas, dejando al mando al Jefe de la División Peruana, Manuel Villar.

Manuel Villar

El 7 de febrero, el vigía del apostadero anuncia a las 06:30 un buque a la vista que se creyó podría ser la corbeta Esmeralda; 90 minutos después, se identifica, sin lugar a dudas, a las fragatas enemigas que con una navegación muy lenta y precavida. A las 15:00 de la tarde enfrentaron al Apostadero, quedando los contendientes a la vista.

El tiempo disponible desde el avistamiento inicial fue suficiente y muy bien aprovechado para preparar la fuerza aliada para el combate. Se calentaron máquinas y fondearon las 4 naves en línea de fila estrecha, unidas con espías, de manera de cubrir con sus cañones los dos accesos a la ensenada. Se completaron las dotaciones vacantes en las dos corbetas recién arribadas, los cañones montados en tierra fueron cubiertos y se estableció una enfermería de campaña.

Combate de Abtao, ampliación derrota escuadras

A las 15:30 la Apurímac rompió el fuego, y fue seguida por todas las unidades aliadas a una distancia de alrededor de 1.500 m. Durante el combate se le cortó una espía a la corbeta América. Ante ello, la Covadonga, al mando de Manuel Thomson Porto Mariño largó la suya a la Unión y fue a remolcar a la América que se estaba presentando de enfilada al fuego del enemigo.

Pero cortado el remolque, decidió cañonear a la Blanca, que se creía varada. La Covadonga se acercó a 600 metros de su enemiga, cañoneándola por sobre el istmo que forma la isla Abtao y que lleva ahora el nombre de Thomson.

El duelo artillero se prolongó por casi dos horas, intercambiando entre adversarios unos 2.000 tiros, sin resultados decisivos,rotero porque las naves españolas no se animaron a acortar la distancia, ya que implicaba para ellos un riesgo serio de varar por desconocimiento detallado de la hidrografía de Abtao.

Optaron por retirarse hacia Valparaíso sin haber podido dar cumplimiento a la misión asignada. La versión chileno-peruana de esta batalla informa que «la fuerza aliada había triunfado en el rechazo de las naves atacantes». La versión española  cuenta de «la derrota de las fuerzas aliadas, obligándola a retirarse hacia aguas poco profundas para evitar su total destrucción».

Sin enemigos en el mar, Méndez Núñez se dirigió a Valparaíso, comunicando al cuerpo diplomático enemigo, y a las fuerzas neutrales presentes en la zona, que bombardearía la ciudad en el plazo de cuatro días si no se firmaba un acuerdo de paz.

Blanca y Villa de Madrid en combate Abtao. Museo Naval Madrid.

Sin embargo, Williams Rebolledo había previsto esta posibilidad española con anticipación suficiente para cambiar el Apostadero de sus naves desde Abtao al Estero de Huito, frente a Calbuco, que le ofreció un refugio más seguro, por tener un acceso natural mucho más estrecho. Méndez Núñez, después de explorar Abtao, siguió al sur y ubicó los humos de las naves aliadas en Huito, pero no se aventuró a ingresar al estero para combatir con un espacio de maniobra tan restringido. Posteriormente, la situación de la escuadra española se tornó casi insostenible

BUQUES ESPAÑOLES:

Villa de Madrid (1863)

Fragata de hélice, construida en el Arsenal de La Carraca. Eslora 87,05 m, manga 15,42 m y 7,40 m de calado. Desplazamiento 4.478 toneladas. 617 tripulantes. 800 HP y 15 nudos de velocidad.

Armamento: 30 cañones de 200 mm, 14 cañones de 160 mm, 2 obuses de 150 mm y 2 cañones de 80 mm para desembarcos

Blanca (1859)

Fragata de hélice, construida en Esteiro (Ferrol). Eslora 64 m, manga 13 m y 6,35 m de calado. Desplazamiento 2.600 toneladas. 408 tripulantes. 360 HP y 8 nudos de velocidad.

Armamento 38 cañones: 10 lisos de 200 mm, 26 cañones de 160 mm y 6 de bronce para las embarcaciones.


BUQUES CHILENOS:

Esmeralda (1855)

Construida en Reino Unido. Eslora 64 m, manga 9,75 m y 5,49 m de puntal. Desplazamiento 850 toneladas. 200 tripulantes. 200 HP y 8 nudos de velocidad.

Armamento: 12 cañones rayados Armstrong de 40 libras y 4 Withworth lisos de 40 libras.

Covadonga (1865)

Construida en España en 1858. Eslora 48,5 m. Desplazamiento 630 toneladas. 200 tripulantes. 160 HP y 7 nudos de velocidad.

Armamento: 2 cañones Armstrong de 70 libras.

BUQUES PERUANOS:

Huascar (1866)

Construido en Reino Unido. Eslora 64,81 m, manga 10,66 m y 5,94 m de puntal. Desplazamiento 1.745 toneladas. 200 tripulantes. 1.650 HP de potencia y 12,5 nudos de velocidad.

Armamento: 2 cañones rayados de avancarga de 254 mm (torre giratoria), 2 cañones rayados de avancarga de 120 mm en las bandas y 1 cañón rayado de avancarga de 76 mm en popa.

Independencia (1866)

Construida en Reino Unido. Eslora 65,53 m, manga 13,63 m y 6,62 m de puntal. Desplazamiento 3.500 toneladas. 375 tripulantes. 1.650 HP de potencia y 11 nudos de velocidad.

Armamento: 12 cañones rayados Armstrong de 70 libras, 2 cañones rayados Armstrong de 150 libras y 4 cañones rayados Armstrong de 9 libras para las lanchas.

Apurimac (1855)

Construida en Reino Unido. Eslora 62,17 m, manga 13,10 m y 7,16 m de puntal. 1.666 toneladas de registro. 200 tripulantes. 300 HP de potencia y 9 nudos de velocidad.

Amazonas (1852)

Construida en Reino Unido. Eslora 62,94 m, manga 11,58 m y 5,12 m de puntal. 1.600 toneladas de registro. 200 tripulantes. 9,43 nudos de velocidad.

Armamento: 10 cañones cortos de 32 libras, 16 cañones largos de 32 libras,  6 cañones de ánima lisa de 68 libras y 1 cañón de 110 libras.

Unión (1865)

Construida en Francia. Eslora 74,07 m, manga 11,12 m y 5,34 m de puntal. 1.743 toneladas de registro. 137 tripulantes. 2700 HP de potencia y 12 nudos de velocidad.

Armamento: 14 cañones Voruz de 162 mm.

América (1864)

Construida en Francia, gemela de la Unión. Eslora 74,07 m, manga 11,12 m y 5,34 m de puntal. 1.600 toneladas de registro. 137 tripulantes. 2700 HP de potencia y 12 nudos de velocidad.

Armamento: 14 cañones Voruz de 162 mm.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://www.histamar.com
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Un comentario en “1866 COMBATE DE ABTAO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: