1866 BOMBARDEO DE VALPARAISO

Después del combate naval de Abtao, la escuadra española desarrolló una segunda acción en Chiloé para tratar de destruir a la Escuadra chileno-peruana, ahora con la participación de las fragatas blindadas españolas Numancia y Blanca.

Sin embargo, el Capitán de Navío Juan Williams Rebolledo había previsto esta posibilidad enemiga con anticipación suficiente para cambiar el Apostadero de sus naves desde Abtao al Estero de Huito, frente a Calbuco, que le ofreció un refugio más seguro, por tener un acceso natural mucho más estrecho.

Williams Rebolledo

Las fragatas españolas, al ver que no podrían forzar la entrada y que sus contrincantes no tenían intenciones de salir de su refugio, decidieron poner fin a la misión.

Derrotero Numancia y Blanca

De regreso, capturaron al Paquete del Maule, un vapor de ruedas chileno de 450 toneladas de registro que transportaba soldados de aquel país. Aunque los buques chileno-peruanos no pudieron ser destruidos, éstos permanecerán en su refugio durante el resto de la guerra. Tan solo saldrán las corbetas peruanas Unión y América a finales de marzo de 1866 hacia el estrecho de Magallanes, en la dirección opuesta a la que se encontraban los barcos españoles. La inactividad de la flota combinada provocó que en Perú y Chile se la conociera como la “Armada Invisible”

Paquete del Maule

La guerra con Chile no obedecía a objetivo político español alguno, sino más bien a un vehemente apetito de represalia de un Almirante ya desaparecido. Adicionalmente, había redundado en que Perú, Ecuador y Bolivia le hubiesen declarado la guerra a España, con lo que se encontraban privados de toda posible posición para apoyo logístico de las naves cerca del teatro de operaciones. Faltaban el carbón, los víveres y hasta el cebo para las máquinas. Desde otro punto de vista, el bloqueo comercial no había surtido el efecto esperado, dados la extensión del litoral chileno, los numerosos puertos y el escaso número de naves disponibles para ejecutarlo.

Además, en pocos días arribarían a Chiloé los buques peruanos, el monitor Huáscar y la fragata blindada Independencia para sumarse a la Escuadra aliada, que con este significativo aporte, quedaría en condiciones de operar ofensivamente en el Pacífico.

Monitor Huáscar
Fragata Independencia

Estos elementos de juicio aconsejaban la retirada. Pero, no se habían obtenido en el mar éxitos de resonancia o trascendencia suficientes como para considerar cumplida la mentada represalia a la nación chilena, que originó el conflicto.

Enfrentado a esta disyuntiva de cursos de acción contrapuestos, el jefe español resolvió la retirada, bombardeando antes la ciudad y el puerto de Valparaíso. Para ello notificó el día 27 de marzo al Gobernador de Valparaíso, que cuatro días más tarde bombardearía la ciudad, pidiéndole que se izaran banderas blancas en hospitales, iglesias y establecimientos de beneficencia.

Estaban surtas en la bahía las escuadras inglesa y norteamericana. La primera al mando del Almirante Joseph Denman y la segunda al mando del Comodoro John Rodgers. El Encargado de Negocios de Inglaterra Mr. Taylor Thomson no autorizó la intervención de la escuadra inglesa para impedir el bombardeo, pues ello significaba un combate entre ambas fuerzas navales. El Comodoro Rodgers al conocer el pronunciamiento de los ingleses, no se atrevió a intervenir. Poco antes del inicio del bombardeo a Valparaíso, ambas escuadras extranjeras zarparon, dejando abandonada a su suerte a la ciudad.

John Rodgers (1812 – 1882), U.S. naval officer.

Entonces el Cuerpo Consular en pleno, hizo inútilmente una representación al Almirante Méndez Núñez, indicándole la esterilidad de su acción y la reprobación mundial y el baldón que España sufriría por ello. El comodoro estadounidense John Rodgers y el almirante inglés Lord Denman, informaron a Méndez Núñez que se opondrían con la fuerza a tal medida, que consideraban sin finalidad militar y contraria a las leyes de la guerra.

Lord Denman

Tras informar que el derecho le correspondía a su gobierno y que él como militar solo cumpliría órdenes, el almirante español respondió con una frase que se hizo célebre

«La reina, el Gobierno, el país y yo preferimos más tener honra sin barcos, que barcos sin honra.«

C.N. Casto Méndez Núñez

El día 31 de marzo, con las fragatas Numancia, Blanca, Villa Madrid, Resolución y Vencedora, el Almirante Méndez Núñez bombardeó el puerto chileno durante tres horas.

Bombardeo de Valparaíso

Las 2.600 bombas y granadas disparadas causaron daños avaluados en 15 millones de pesos de la época, equivalente a 3,6 veces el costo total de la Expedición Libertadora del Perú.

Proyectiles caídos en Valparaíso. Museo Naval Valparaíso

BUQUES ESPAÑOLES:

Numancia (1864)

Construida en Francia. Eslora 96,08 m, manga 17,34 m y 8,87 m de puntal. Desplazamiento 7.500 toneladas. 590 tripulantes. 3.700 HP de potencia y 11 nudos de velocidad.

Armamento: 34 cañones lisos de 68 libras (200 mm).

Blanca (1859)

Construida en Ferrol. Eslora 64 m, manga 13 m y 7,22 m de puntal. Desplazamiento 3.800 tapc. 408 tripulantes. 360 HP de potencia y 8 nudos de velocidad.

Armamento: 10 cañones lisos de 68 libras (200 mm), 26 cañones de 32 libras (60 mm) y 6 cañones de broce para embarcaciones.

Villa de Madrid (1863)

Construida en San Fernando. Eslora 87,05 m, manga 15,42 m y 7,84 m de puntal. Desplazamiento 4.478 toneladas. 617 tripulantes. 3.200 HP de potencia y 15 nudos de velocidad.

Armamento: 30 cañones de 200 mm, 14 cañones de 160 mm, 2 obuses de 150 mm y  2 cañones de 80 mm para desembarcos.

Resolución (1861)

Construida en Ferrol. Eslora 70 m, manga 14 m y 6,6 m de calado. Desplazamiento 3.200 toneladas. 500 tripulantes. 500 HP de potencia y 11 nudos de velocidad.

Armamento: 15 cañones de 200 mm, 26 cañones de 160 mm, 2 obuses lisos de bronce de 150 mm.

Vencedora (1861)

Construida en Cartagena, serie Narváez. Eslora 58 m, manga 9,6 m y 4,3 m de puntal. Desplazamiento 778 toneladas. 130 tripulantes. 160 HP de potencia y 8 nudos de velocidad.

Armamento: 4 cañones lisos de 200 mm (68 libras) y 1 cañón liso de 160 mm (32 libras).

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Un comentario en “1866 BOMBARDEO DE VALPARAISO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: