1801 COMBATES DE ALGECIRAS

Originados por el intento de la escuadra naval francesa de Tolón, dirigida por el contraalmirante Charles Linois, de unir las flotas francesa y española en Cádiz durante junio y julio de 1.801, en el ámbito de las guerras revolucionarias francesas. Para poder llegar a Cádiz, la escuadra francesa tenía que pasar cerca de la base naval británica de Gibraltar, en la que se encontraba el centro de operaciones de la escuadra dirigida por el contraalmirante James Saumarez, cuya tarea consistía en bloquear el puerto español.

Contraalmirante Charles Linoiss

1er COMBATE

A las siete de la mañana del día 6 de julio, Saumarez dio la orden a su escuadra de avanzar hacia el interior de la bahía para poder enfrentarse directamente a los franceses con una maniobra similar a la de Aboukir. Los navíos británicos doblaron punta Carnero y pasaron frente a los fuertes españoles de El Tolmo, San Diego y Punta Carnero sin que éstos llegaran a intervenir.

Almirante James Saumarez

​ A las ocho de la mañana y ya en la bahía de Algeciras, el Fuerte de San García, armado con cinco cañones de a veinticuatro, uno de a dieciocho y dos morteros, fue el primero en abrir fuego contra ellos.

Plano del Fuerte de San García

El capitán Samuel Hood, que se encontraba a bordo del HMS Venerable fue el encargado de dirigir la ofensiva. No obstante, Hood se vio afectado por ligeras corrientes de viento y, por lo tanto, el primer barco en entrar en acción fue el HMS Pompée, que atacó a los buques franceses que se encontraban anclados y que después se situó cerca del Formidable. ​

Al HMS Pompée le siguieron el HMS Audacious, el HMS Caesar, buque insignia de Saumarez, y el HMS Hannibal, mientras que el HMS Venerable y el HMS Spencer se mantuvieron a cierta distancia a causa de las corrientes y el viento. ​

Posición de las baterías españolas

Llegadas las diez de la mañana, bajo el fuego de las baterías del Fuerte de Isla Verde y del Fuerte de Santiago y con el auxilio de las lanchas cañoneras españolas de la batería de la torre del Almirante, ambas escuadras estaban combatiendo al completo, a excepción del HMS Pompée. ​ Éste, que estaba a la cabeza de la línea británica, había quedado atrapado en una corriente de aire que lo había dejado de cara a los cañones del Formidable. ​​

Plano del Fuerte de Isla Verde

Tras percatarse de la complicada situación en la que estaba inmerso Stirling, Saumarez ordenó al capitán del HMS Hannibal ir a la cabeza de la línea francesa para poder abrir fuego contra el Formidable. El HMS Hannibal tardó cerca de una hora en llegar allí a causa del viento y, al intentar acercarse a la orilla, quedó encallado en un banco de rocas, a tiro de los cañones del fuerte español de Santiago. ​

Plano del fuerte Santiago

Saumarez envió a los botes de su escuadra a ayudar tanto al HMS Hannibal como al HMS Pompée, que se encontraban atrapados, bajo constantes disparos y con la imposibilidad de responder. ​ Al mismo tiempo, Linois ordenó que se cortaran los cables de anclaje que mantenían sus buques unidos entre sí y que seguidamente fueran hacia los bajíos, lejos de la calmada escuadra británica. El Formidable consiguió realizar la maniobra con éxito, pero tanto el Desaix como el Indomptable quedaron encallados cerca de la orilla, donde quedaron al alcance de los cañones de las naves británicos, que también habían cortado sus respectivos cables para tratar de acercarse a sus contrincantes. ​

Algeciras, pintado por A. Morel-Fatio

No obstante, a las 12:30, Saumarez se dio cuenta de que su escuadra estaba en serio peligro de quedar encallada directamente bajo el fuego de las baterías españolas. Como todos los botes de la escuadra estaban hundidos u ocupados remolcando el HMS Pompée hasta Gibraltar, no existía la posibilidad de desplegar una operación anfibia contra los fuertes españoles. ​ A la vista de la situación, Saumarez, aunque reacio, se vio obligado a suspender el ataque. ​ Lo que restaba de la escuadra se retiró a Gibraltar, pero el varado HMS Hannibal se quedó en la bahía de Algeciras. ​El HMS Hannibal había estado expuesto al fuego combinado hispanofrancés durante cuatro horas y había perdido dos mástiles, mientras que más de 140 miembros de su tripulación habían causado baja y se vio obligado a rendirse. ​ Un grupo de abordaje francés extinguió el fuego y colgó de nuevo la bandera, esta vez boca abajo, para indicar que el HMS Hannibal había capitulado. Sin embargo, a diferencia de los franceses, los miembros de la Marina Real británica empleaban la bandera invertida como señal de socorro, por lo que algunos botes acudieron a su auxilio sin percatarse de su error y fueron capturados por los franceses. ​

a de

La victoria francesa había resultado bastante costosa: más de doscientos hombres fallecieron, mientras que otros trescientos heridos completaron la lista de bajas; asimismo, tres buques franceses resultaron gravemente dañados. ​ Tanto el capitán del Formidable como el del Indomptable se encontraban entre los muertos. ​Once hombres españoles también perdieron la vida en la batalla y cinco cañoneras españolas quedaron inutilizables; las baterías también sufrieron importantes daños en el enfrentamiento. ​ Por otro lado, las pérdidas en el bando británico también fueron significativas, con más de 135 muertos y cifras de heridos superiores a los 240. La mayoría de las bajas se produjeron en el HMS Hannibal y en el HMS Pompée y los buques que conformaban la escuadra británica también necesitaban reparaciones urgentes. ​

ras d

Los franceses exaltaron la victoria (“6 navíos vencidos por 3 franceses”), pero varios días después hubo otro combate con consecuencias funestas, en la que se perdieron dos de los mejores navíos españoles.

2º COMBATE ALGECIRAS

La mañana del 12 de julio, la escuadra combinada hispanofrancesa salió al mar, seguida de cerca por la británica. Los dos bandos estuvieron la mayor parte del día reunidos, a pesar de las dificultades propiciadas por el estado de los barcos y el viento, y, a las siete de la tarde, el almirante Juan Joaquín Moreno de Mondragón ordenó a su escuadrón que virara completamente hacia el oeste, en dirección al mar abierto y a Cádiz.

Contraalmirante Juan Joaquín Moreno de Mondragón

Saumarez lo siguió y, a las nueve menos veinte, con la noche echándosele encima y la intensidad del viento aumentando, ordenó al HMS Superb, el más rápido de la escuadra, que se adelantara y atacara la retaguardia de las fuerzas de Moreno.

Posiciones iniciales

Cuarenta minutos después se percató de la presencia del Real Carlos y disparó tres andanadas contra su costado, las cuales produjeron un incendio de gran magnitud en la cubierta del buque español. A continuación, el HMS Superb se echó hacia el Saint Antoine y combatió contra el navío francés durante aproximadamente treinta minutos, hasta que la tripulación del mismo se rindió (1) . ​

Al mismo tiempo, el Real Carlos se sumergió en la oscuridad y la confusión. Al encontrarse con el San Hermenegildo, sin saber que era un barco amigo, abrió fuego contra él. ​ Después, el Real Carlos se abalanzó sobre el San Hermenegildo y los dos grandes navíos se enzarzaron al tiempo que el fuego se expandía por ambas cubiertas (2).​ A las doce y cuarto del 13 de julio, el Real Carlos explotó, ​ causando la muerte a 1.700 hombres. ​ Quince minutos después, el San Hermenegildo, afectado por las llamas de su barco amigo, también explosionó. ​

Real Carlos y San Hermenegildo, luchando entre ellos

En total, dos mil miembros de las tripulaciones de estos dos buques españoles perdieron la vida. ​ Dos oficiales y treinta y seis marineros consiguieron llegar vivos al HMS Superb y otros 262 se salvaron, ya que lograron subirse al Saint Antoine u otros barcos de su escuadra.​ Asimismo, la fragata española Perla, que navegó independientemente a lo largo de toda la noche, sufrió daños fatales en algún momento de la misma y se hundió la siguiente mañana.​

Beau fait d’armes du capitaine Troude (Formidable), A. Morel-Fatio

Mientras tanto, Keats había derrotado al Saint Antoine después de tan solo media hora de enfrentamiento, ya que el comodoro Julien le Ray, que estaba herido, se rindió. Las bajas en la tripulación del Saint Antoine fueron significativas, mientras que solo quince miembros de la tripulación del Superb habían resultado heridos. ​ El resto de los navíos de la escuadra británica estaban siguiendo al Superb en la oscuridad con la intención de atrapar a lo que restaba de la escuadra de Moreno al tiempo que esta navegaba hacia el noroeste, bordeando la costa española. ​ En su persecución, abrieron fuego contra el Saint Antoine creyendo erróneamente que aún estaba activo.

A las 4:00, el Formidable, ahora bajo el comando del capitán Amable Troude, fue avistado al norte, en la bahía de Conil de la Frontera, cerca del cabo de Trafalgar, y Saumarez envió al HMS Venerable y el HMS Thames, a su caza.

A las 5:15, el HMS Venerable consiguió situarse lo suficientemente cerca como para abrir fuego y se inició la confrontación, el Formidable corrió mejor suerte durante el enfrentamiento y, a las 06:45, cayó el mástil principal del HMS Venerable. ​Aprovechándose de las dificultades a las que estaba haciendo frente el navío británico, Troude, a bordo del Formidable, se ayudó del viento para avanzar y volvió a reunirse con el grueso de la escuadra de Moreno, que se encontraba estacionada en el puerto de Cádiz. ​ Mientras el Formidable se alejaba, los mástiles que seguían en pie sobre la cubierta del HMSVenerable cayeron y este quedó encallado en las costas de Sancti Petri.

Los miembros de la escuadra británica pensaban que Moreno podría contraatacar al maltrecho barco, pero la llegada del HMS Audacious y del HMS Superb disipó la duda y el almirante español se vio obligado a retirarse a Cádiz. ​ Se reflotó el HMS Venerable el 13 de julio y el barco fue arrastrado hasta Gibraltar junto con el Saint Antoine, que había sido tomado. Saumarez dejó tres buques en el lugar para mantener el bloqueo sobre Cádiz, de modo que se restauró la situación previa al inicio de la batalla.​

NAVIOS FRANCESES:

Formidable (1795)

Insignia del Contralmirante Linois. Navío de dos puentes y 80 cañones, construido en Tolon. Desplazaba 2.248 T. Pertenecía a la clase Tonnant, con una eslora 59,28 m, manga de 15,68 m y calado de 6,55 m.

Armado con 80 cañones: 30 de 36 libras, 32 de 24 libras y 18 de 12 libras.


Indomptable (1791)

Navío de dos puentes y 80 cañones, construido en Brest. Desplazaba 1.800 T. Pertenecía a la clase Tonnant, como el Formidable, con una eslora 59,30 m, manga de 15,30 m y calado de 7,80 m.

Armado con 80 cañones: 30 de 36 libras, 32 de 24 libras y 18 de 12 libras.

Desaix (1802)

Con bandera española como Pelayo

Antiguo navío español Pelayo, transferido a España en 1.802. Construido en la Habana en 1.792, desplazaba 2.750 T. Pertenecía a la clase San Ildefonso, con una eslora 52 m, manga de 14,50 m y calado de 7 m. 640 tripulantes.

Armado con 74 cañones: 28 de 24 libras, 30 de 18 libras y 16 de   8 libras

Muiron (1797)

Fragata, construida en Venecia, desplazaba 1.029 T. Con una eslora 46 m, manga de 12 m. 340 tripulantes.

Armada con 40 cañones: 28 de 18 libras y 12 de   6 libras.

En el 2º Combate además:

Sant-Antoine (1801)

Navío de 74 cañones. Construido en Cartagena en 1.795 con el nombre de San Antonio y transferido a Francia en 1.801.

Libre (1798)

Fragata, construida en Le Havre. Desplazaba 700 T. Clase Romaine. Eslora 45,5 m, manga de 11,8 m y calado de 5 m.

Armada con 40 cañones: 24 de 24 libras y 16 de   8 libras.

NAVÍOS INGLESES:

HMS Caesar (1793)

Insignia Vicealmirante Sir James Saumarez. Navío de dos puentes, construido en Plymouth. Desplazaba 2.024 T. Eslora 55 m, manga de 15,6 m y calado de 6,80 m.

Armado con 80 cañones: 30 de 32 libras, 32 de 24 libras y 18 de 9 libras.



HMS Pompée (1793)

Clase Temeraire

Navío de dos puentes y 84 cañones, construido en Tolón y entregado a la marina británica. Desplazaba 1.901 T. Clase Temeraire. Eslora 55,52 m, manga de 14,95 m y calado de 6,67 m.

Armado con 80 cañones: 30 de 32 libras, 30 de 18 libras, 16 carronadas de 32 libras y  8 carronadas de 18 libras.

HMS Audacious (1785)

Clase Arrogant

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Randall, Rotherhithe. Desplazaba 1.624 T. Pertenecía a la clase Arrogant, segundo de la serie. Eslora 51m, manga de 14,25 m y calado de 6,02 m.

Armado con 74 cañones: 28 de 32 libras, 28 de 18 libras y 18 de 9 libras.


HMS Venerable (1784)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Perry, Wells & Green,  Blackwall Yard. Desplazaba 1.650 T. Clase Culloden. Eslora 51,82 m, manga de 14,32 m y calado de 6,1 m.

Armado con 74 cañones: 28 de 32 libras, 28 de 18 libras y 18 de 9 libras.

HMS Hannibal (1786)

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Perry, Blackwall. Desplazaba 1.645 T. Clase Culloden. Eslora 52 m, manga de 14,4 m y calado de 6,1 m.

Armado con 74 cañones: 28 de 32 libras, 28 de 18 libras y 18 de 9 libras.

 
HMS Spencer (1800)

Plano de formas del HMS Spencer

Navío de dos puentes y 74 cañones, construido en Adams, Bucklers Hard. Desplazaba 1.917 T. Eslora 55,12 m, manga de 15,01 m y calado de 6,65 m.

Armado con 74 cañones: 28 de 32 libras, 30 de 18 libras y 16 de 9 libras.

EMBARCACIONES ESPAÑOLAS:

Lanchas cañoneras: 2, 3, 4, 7, 8, 12 y 13

NAVIOS ESPAÑOLES:

San Hermenegildo (1785)

Navío San Hermenegildo Museo Naval Madrid

Era un navío de línea de 112 cañones y tres puentes, diseño de Romero Landa y de la clase Santa Ana y fue construido en la Habana. Desplazaba 2.308 Toneladas. Tenía 56,14 metros de eslora, 15,5 m de manga y calaba 7,37 metros.

Armado de 112 cañones: 30 de 36 libras, 32 de 24 libras, 32 de 12 libras y 18 de 8 libras.

Real Carlos (1787)

Gemelo del San Hermenegildo

San Fernando (1765)

Navío de línea construido en el astillero de La Habana (Cuba) según el sistema de Jorge Juan. Eslora de 54,88 metros, una manga de 15,6 metros y un puntal de 7,8 metros. Su tripulación era de 878 personas.

Armado con 98 cañones: 30 cañones de 36 libras en la primera batería, 32 cañones de 18 libras en la segunda batería, 32 cañones de 8 libras en la tercera batería y 4 obuses de 4 libras en el castillo.

Argonauta (1796)

El Argonauta era un navío de línea de dos puentes y 80 cañones, clase Montañés y también fue construido en El Ferrol, botado en el año 1798. Tenía 53,47 m de eslora, 14,44 m de manga y calaba 7 metros.

Armado de 112 cañones: 30 de 36 libras, 32 de 24 libras, 32 de 12 libras y 18 de 8 libras.

San Agustín (1768)

Navío convencional de dos puentes y 74 cañones, construido en los astilleros de Guarnizo (Cantabria) en 1768. Tenía casi 53 metros de eslora, 13 y medio de manga y casi 7 de calado.

Armado con 74 cañones: 28 cañones de 36 libras en la primera batería, 30 cañones de 18 libras en la segunda batería,   6 cañones de   8 libras en la tercera batería y 10 obuses de 30 libras en la tercera batería.

Perla (1789)

Fragata de 34 cañones, construida en Cartagena. Desplazaba 595 toneladas de arqueo. Tenía 158 pies de eslora, 42 pies de manga y calaba 18 pies.

Santa Sabina (1782)

Fragata de 40 cañones, construida en Ferrol, con el sistema francés y botada en 1.781. 286 Tripulantes.

Armada con 40 cañones: 28 de 18 libras y 12 de 24 libras.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. https://www.pinterest.es
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. foro.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://blogcatedranaval.com
  12. spanishnavalhistory.blogspot.com
  13. https://vadebarcos.net
  14. http://www.mapasilustrados.com
  15. http://www.hispanismo.org
  16. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: