1861 ASALTO A PAGALUNGAN

A mediados de los años cincuenta del siglo XIX, el conjunto de las 7.000 islas de Filipinas constituían uno de los territorios de ultramar españoles menos colonizados y más difíciles de controlar lo facilitaba que se convirtieran en bases para la piratería local.

Los piratas filipinos eran musulmanes, de ahí que se los conociera popularmente como moros, aunque se trataba de gente procedente de la mezcla de las numerosas etnias nativas de la región, entre tagalos, malayos, árabes y chinos.

A partir de 1850, la Armada emprendió diversas campañas contra ellos, atacando los sultanatos que se desperdigaban en torno a Joló. Derrotarlos en combate podía ser más o menos costoso, sin embargo, dada la imposibilidad de mantener guarniciones sobre el terreno, el problema se reproducía una y otra vez. De hecho, la piratería mora no se extinguió hasta comienzos del siglo XX, con Filipinas ya en poder estadounidense.

Pero hay un momento que me parece especialmente curioso, tanto desde el punto de vista histórico como del militar y es el asalto a Pagalungan. Tuvo lugar en 1861, cuando el gobernador español, ante un rebrote de las razzias moras, organizó una flota con el objetivo de atacar dicho lugar, un fuerte muy bien defendido que, si bien no andaba sobrado de tropa (medio millar de hombres), tenía una empalizada protegida por un gran terraplén y una trinchera, con la pleamar, el agua llegaba hasta los muros, impidiendo un desembarco y el consiguiente ataque por tierra además de varios bastiones alrededor con otros mil soldados y abundantes lantakas (cañones artesanales).

Lantaka

El gobernador militar de Zamboanga y la isla de Mindanao, coronel José Ferrater, envió dos columnas de reconocimiento, una por tierra a las órdenes del comandante Moscoso, que tuvo que dar media vuelta ante la imposibilidad de avanzar por un impracticable terreno pantanoso, y la otra remontando el río en lanchas, al mando del capitán de fragata Casto Méndez Núñez (que alcanzaría gran celebridad en 1865 en la Guerra del Pacífico), que consiguió tomar posiciones muy cerca de los muros.

Las hostilidades se desataron cuando los barcos españoles empezaron a bombardear Pagalungán como cobertura de la carga de las tropas terrestres, ante lo impracticable del terreno, fueron rechazados varios asaltos, lo que hizo pensar al coronel José Ferrater en la retirada, Méndez Núñez le dijo: “La Marina no se retira”.

Luego, tres cañoneros lograron romper las cadenas que cerraban el acceso al río y Méndez Núñez dio orden a la goleta Valiente de que se lanzara a toda máquina contra la posición con sus marinos encaramados a jarcias y vergas; entre ellos figuraban dos alféreces de navío que también se harían famosos en combates navales de 1898: Pascual Cervera (Santiago de Cuba) y Patricio Montojo (Cavite).

Asalto a Pagalungan

Al llegar a las murallas, los trozos de abordaje pasaron del barco al fuerte, unos corriendo sobre tablas tendidas, otros haciéndolo sobre el bauprés, ante el estupor de los defensores moros. En todas las embarcaciones figuraban infantes de las compañías de Infantería de Marina formadas con personal indígena en el Apostadero de Filipinas.

Pagalungán fue tomada y destruida junto con el resto de bastiones y la flota de praos enemigos, aunque la piratería aún duraría medio siglo. Pero la Valiente protagonizó así el primer y único caso conocido de abordaje a una posición terrestre.

BUQUES ESPAÑOLES:

Goletas:

Constancia  y  Valiente

Construidas en 1859, era una serie de cuatro. 84 hombres de tripulación. Desplazamiento 500 toneladas. Eslora 46 m, manga 8 m y calado 2,3 m.

Armadas con dos cañones lisos de 68 libras. Potencia 100 CV y velocidad de 8 nudos.

Cañoneras:

Luzón

Construida en 1859, era una serie de ocho. 36 hombres de tripulación. Desplazamiento 80 toneladas. Eslora 28 m, manga 5 m y calado 1,75 m.

Armada con dos cañones rayados uno de 160 mm y otro de 80 mm. Potencia 30 CV y velocidad de 9 nudos.

Arayat, Pampanga y Taal

Cañonero Arayat

Construidas en 1859, era una serie de diez. 27 hombres de tripulación. Desplazamiento 45 toneladas. Eslora 23 m, manga 4 m y calado 1,83 m.

Armadas con 1 cañón de 120 mm. Potencia 20 CV y velocidad de 9 nudos.

Transportes a vela:

San Vicente

Scipion

Soledad

Falúas:

1, 13, 14, 36, 37

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Colección Fotos. José Lledo Calabuig
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: