1858 EXPEDICIÓN A COCHINCHINA

En 1857 el Emperador Tu Duc ordenó una terrible persecución religiosa que ocasionó un elevado número de asesinatos en religiosos y conversos. En la ciudad de Nam Dinh, en Tonquín, José María Díaz Sanjurjo, obispo, de la Orden de Predicadores, fue condenado a muerte y ejecutado el 28 de julio de 1857

Fray dominico José María Díaz Sanjurjo

Francia había decidido una  intervención militar de castigo  y el gobierno español se adhirió al proyecto. El gobierno ordenó al capitán general de Filipinas, General Norzegaray movilizar una fuerza de  1.500 hombres al mando del coronel Mariano Oscáriz, que embarcaron en las naves francesas. La Marina española aportó inicialmente a las fuerzas marítimas el vapor de ruedas Elcano, doce falúas y varios transportes. Posteriormente también se incorporaría el Jorge Juan.  Los expedicionarios españoles se debían incorporar a la escuadra francesa del contralmirante Rigault de Genouilly.

Contralmirante Rigault de Genouilly

El 1 de septiembre de 1858 el contingente expedicionario abrió fuego desde sus navíos (entre los que se encontraba el Elcano) contra los fuertes encargados de guarecer la bahía de Touranne. Pese al intento de las fuerzas annamitas por contrarrestar la lluvia de proyectiles de las tropas expedicionarias todo fue en balde, enormemente superados como estaban en capacidad de fuego.

Bombardeo fuertes de Da Nang (Touranne)

Las fuerzas aliadas española y francesas desembarcaron en   la bahía de Da Nang (Touranne), cerca de Hué (la capital imperial) con 1.300 franceses y 500 españoles.

Desembarco en Da Nang (Touranne) Imagen Museo Naval de Madrid

Durante la tarde las fuerzas terrestres de las dos naciones europeas se internaron en la población con el fin de montar un campamento base. Parece ser que muchos de los franceses, al no estar acostumbrados al calor extenuante del lugar, cayeron víctimas del clima. En cambio, el contingente español que estaba compuesto principalmente por tagalos mostró una mejor adaptación a las condiciones del lugar. Con todo el 2 de septiembre se toma la ciudad de Da Nang

Soldado compañías indígenas de Infantería de Marina

Si el contralmirante Rigault hubiera tenido mayor decisión podría haber continuado el avance y tomado también  Hué.  Pero Rigault decidió consolidar la posición construyendo  un campo atrincherado y en octubre se dedicaron los recursos  disponibles al  reconocimiento a lo largo del río Turana, mientras se encontraba aguardando respuesta al ultimátum en forma de misiva que había enviado al emperador Tu Duc.

El día 13 de septiembre se unieron a la expedición el coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote, el comandante de Estado Mayor Miguel Primo de Rivera y el teniente coronel Carlos Palanca Gutiérrez quien estaba destinado a ser el héroe de la campaña.

Coronel Carlos Palanca Gutiérrez

Cinco días después arribaron en las fragatas de vela Amistad, Preciosa, Bella Carmen, Bella Gallega y Encarnación las restantes fuerzas hispanas prometidas en su momento desde Madrid. El número de soldados españoles ascendía en este momento a los 1.500 efectivos.

Tras el éxito de Da Nang y los reconocimientos realizados por el río, los franceses se animan y  deciden conquistar Cochinchina. Unos meses más tarde, en febrero de 1.859, la  fuerza conjunta de españoles y franceses, iniciaron la marcha hacia Vietnam del Sur (entonces la Cochinchina) con la intención de  tomar la capital, Saigón,  que  entonces tenía más de 100.000 habitantes

A causa de esta determinación, el 4 de febrero de 1.859 una parte importante del contingente hispano-francés (entre cuya flota se encontraba el Elcano) abandonó Touranne en dirección a Saigón (en torno al día 14 del mismo mes). Las fuerzas europeas se dieron cuenta de la dificultad que iba a suponer tomar la población al ser una plaza fuerte con una ciudadela armada con numerosos cañones a cuyo servicio estaba una guarnición bien abastecida.

La flota fondeó frente al cabo Santiago, donde desembarcaron las tropas para  iniciar el ataque a la ciudad de Saigón

Las hostilidades fueron iniciadas el día 17 por los navíos europeos, cuya artillería consiguió abrir brecha en la sólida muralla enemiga, momento en el que entró en liza la infantería. Las fuerzas terrestres se dividieron en dos grupos, por un lado el contingente francés (encabezado por el comandante De Pallieres) y por otro el español (mandado por Carlos Palanca Gutiérrez). También se contaba en la orilla del río con una reserva hispana al cargo del coronel Ruiz de Lanzarote.

Infantería de Marina española al asalto de las murallas de Saigón

Finalizado el asalto de las murallas y la conquista de Saigón, grupos de acoso establecidos en los arrabales, sobre todo el de Cholon, hostigaron desde entonces hasta el punto de hacer peligrar la campaña. Además de la influencia decisiva de las enfermedades. El gobierno francés pidió al español que enviara refuerzos, pero sin todavía dar cuenta fehaciente y sincera de sus intenciones en esas latitudes; por lo que España congeló el envío de más apoyo y recursos.

El segundo jefe de la fuerza expedicionaria española, teniente coronel Palanca Gutiérrez, ascendido al empleo de coronel, viajó a Madrid en septiembre de 1859 a rendir cuentas de las evidencias y las realidades, de lo tangible y de lo accesorio. Recibiendo el mando del cuerpo expedicionario de Annam y poderes para llegado el caso negociar la paz.   

De vuelta a Saigón el 10 de mayo de 1.860, encontró un cuadro lamentable, quedaban sólo unos doscientos soldados españoles abandonados a su suerte por las autoridades de Filipinas. Cabe decir que esta dejadez intencionada venía precedida del rechazo a la aventura en el continente y a la reprobación de que la misma fuera encomendada a grados militares de poco relieve.

Un total de 500 efectivos defendían la plaza de Saigón. Dado el cerco y acoso a que era sometida la guarnición, el mando francés pidió a los españoles colaboración para ensanchar la zona de seguridad, ampliando de manera efectiva los límites de la plaza y por ende la garantía en el comercio. Los españoles no regatearon nuevamente esfuerzos y a la bayoneta, con el arrojo y el temple característicos de nuestros soldados, tomaron la estratégica pagoda de Clocheton, asegurando la defensa de Saigón.

Los annamitas se repusieron del golpe y el 4 de julio emprendieron una contraofensiva enérgica. Cuatro oficiales y cien infantes españoles, mandados por el capitán don Ignacio Fernández, defendieron valerosamente la codiciada pagoda y cargando al arma blanca contraatacaron consiguiendo la victoria y dejar el campo sembrado de cadáveres annamitas. El coronel Palanca y sus soldados pasaron el resto del verano en un tira y afloja de penosas y esforzadas acciones, en medio de las insalubres marismas y en una guerra que, en el fondo, no iba con ellos y en la que tan sólo el deber patriótico era razón para no desfallecer.

En 1860, Martínez de la Rosa  ordenó el envío de fuerzas de refuerzo: el vapor de Guerra Jorge Juan, la Corbeta Narváez y la Goleta Constancia; un batallón de 1.200 hombres con artillería, un regimiento de infantería, dos compañías de cazadores, una batería de artillería y los correspondientes servicios logísticos.  

Corbeta Narváez
Goleta Constancia

Francia participó con una fragata, dos corbetas y cinco cañeras más varios transportes.

Apaciguado el foco rebelde en China, los franceses destinaron en febrero de 1861 unos cuatro mil hombres a Saigón, confirmando que la intención francés era la de quedarse en suelo annamita. Pese al incremento de tropa, aumentando la desproporción de efectivos de una y otra nación, los soldados españoles eran requeridos en todas las acciones ya que eran los nuestros más estimados que cualquiera, con una adaptación al ambiente y un espíritu de combate superior y demostrado.

La tercera parte de la tropa española, incluido el coronel Palanca, resultó con heridas de diversa consideración.

El 23 de marzo de 1862 se da por concluida la participación española, aunque el 13 de enero se celebre en Saigón el día de la Reina de España.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  6. Diversos foros como:
  7. foro.todoavante.es
  8. foro.todoababor.es
  9. https://foronaval.com
  10. https://blogcatedranaval.com
  11. spanishnavalhistory.blogspot.com
  12. https://vadebarcos.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: