1814 COMBATE DE MARTÍN GARCÍA

Isla de Martín García

La fuerza de las Provincias Unidas (Argentina) contaba con la fragata Hércules (buque insignia), la corbeta Céfiro, el bergantín Nancy, la goleta Juliet, la goleta Fortuna, el falucho San Luis y la balandra Carmen, al mando del almirante Guillermo Brown.

Guillermo Brown, óleo de F.Goulu, 1825

La escuadra española estaba compuesta por los bergantines Belén (capitana), Aránzazu y Gálvez, ​las balandras Americana​ y Murciana,​ las cañoneras Perla, Lima y San Ramón​ y un lanchón, a los que se sumaron cuatro embarcaciones menores de apoyo, al mando de Jacinto Romarate.

Jacinto Romarate – Museo Naval Madrid

Así, si bien el número de navíos mostraba una relativa paridad, el total de bocas de fuego favorecía a la armada de las Provincias Unidas. Con 91 cañones, 430 hombres de marinería y 234 de tropa frente a los 36 cañones (dos en tierra en batería) y 442 hombres de los realistas.

El día 8, Brown, que se encontraba frente a Colonia con la Hércules, la Fortuna, el San Luis y la Carmen, divisó tres bergantines españoles en dirección noroeste. Los siguió hasta el anochecer, momento en que habiendo verificado que entraban al canal de Martín García y se dirigían a la isla, torció rumbo a Buenos Aires en busca de refuerzos.

Fragata Hércules. Pintura de Biggeri

Ese día a las 20:00 la escuadrilla española soltó anclas en el canal del fondeadero de Martín García, al oeste de la isla. Romarate formó sus buques en línea este-oeste, cubriendo en media luna el canal del fondeadero, con el apoyo por tierra de la fusilería y dos cañones de a 6 de la tropa y vecinos de la isla. ​

El día 9 a las 14:00 Brown se encontró con la Céfiro, la Juliet y la Nancy, por lo que se dirigió hacia Martín García al encuentro del enemigo. A las 17:00 la escuadra patriota fondeó sobre el canal a 4 leguas al sudeste del enemigo, con el banco Santa Ana a estribor.

El día 10 por la mañana, las fuerzas rebeldes se pusieron en vela con viento ligero del este sudeste dirigiéndose sobre Romarate por ambos canales. El plan de Brown consistía en atacar por frente y retaguardia a la línea española. A esos efectos destacó una división compuesta por el FortunaCarmen y San Luis para que rodeando por el oeste el banco situado a estribor de los realistas cayera sobre su retaguardia mientras la fuerza principal atacaba su frente. Formaba esta división la Hércules sobre el ala izquierda, luego la Céfiro, el Nancy y la Juliet sobre el ala derecha.

Croquis del Combate de Martín García (donde se refiere a Tortuga debe leerse Carmen)

No obstante, el ataque no fue simultáneo. A las 13:30, sin que estuviera aún en posición la división de flanqueo, la escuadra de Brown, en vanguardia la Juliet por tener el mejor práctico, abrió fuego vivo sobre los realistas que fue de inmediato respondido.

La capitana argentina intentó avanzar bajo fuego sobre el Belén pero habiendo perdido a su piloto varó en el banco del oeste de la isla bajo tiro de cañón y de proa al enemigo, con lo que sufrió el fuego sostenido enemigo con fuertes pérdidas,el resto de la escuadra abandonó la acción

Óleo de José Murature

Asegurado el frente, Romarate envió a las balandras Americana y Murciana, a la cañonera Perla y a la lancha corsaria del navío Salvador a enfrentar a la división revolucionaria destacada por el canal del norte, la que tras un ligero intercambio de disparos se replegó y unió al resto de la escuadra. El combate siguió hasta anochecer, llevando la fragata Hércules la peor parte. ​

En esta, la primera y más sangrienta jornada del Combate de Martín García, Romarate consiguió rechazar exitosamente el asalto. Hubo 45 muertos y 50 heridos y las pérdidas de la fuerza atacante fueron elevadas.

El día 11, al amanecer, se reinició el fuego hasta las 8:45, en que finalmente la Hércules con sus velas y aparejos destrozados y 82 impactos en el casco consiguió salir del canal y retirarse maniobrando por el Banco de las Palmas. A las 17:00 Romarate dirigió su parte al Comandante del Apostadero de Montevideo. Informaba reducidas bajas propias, y juzgaba que, dadas las pérdidas sufridas, apenas estuviera en condiciones la flota rebelde pondría rumbo a Buenos Aires, por lo que solicitó a su comandancia, aparte de pólvora y munición de todos los calibres, urgentes refuerzos para aniquilarla antes de que se refugiaran en puerto, suponiendo ya estarían movilizadas las fuerzas de Montevideo.

A la espera de refuerzos, Romarate desembarcó dos cañones al mando del alférez de fragata y primer piloto Francisco Paloma para reforzar las fuerzas de tierra y su fuego cruzado contra los enemigos, en caso de que regresaran.​

No obstante, Romarate había juzgado mal por partida doble. Por un lado, la escuadra española negligentemente no se había movilizado en previsión de que se precisara como refuerzo, y las medidas tomadas tras conocerse el parte fueron de tal morosidad que Romarate jamás recibió ni refuerzos ni abastecimientos. Por otro lado, a diferencia de lo que suponía, tras las reparaciones​ y contando con el solo refuerzo de 49 hombres y de 17 milicianos, Brown volvió contra toda previsión al ataque.

BUQUES PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA:

Hércules (1814)

Fragata, eslora 38 m, manga 8 m y calado 2,25 m. Desplazamiento 350 toneladas y 14 oficiales, 140 tripulantes, 87 soldados y 41 voluntarios.

Armamento: 4 cañones de 24 libras, 8 cañones de 18 libras, 12 de 8 libras, 6 cañones de 6 libras y 6 cañones pedreros.

Céfiro (1814)

Corbeta, eslora 34 m, manga 5 m y calado medio 2 m. Desplazamiento 180 toneladas y tripulada por 70 marineros y 40 soldados.

Armamento: 14 carronadas de 9 y 12 libras, 2 cañones largos de a 6.

Nancy (1814)

Bergantín, eslora 29 m, manga 7,5 m y calado medio 2,2 m. Desplazamiento 155 toneladas y tripulada por 90 hombres.

Armamento: 14 carronadas de 12 libras y 3 carronadas de 6 libras.

Juliet (1814)

Goleta botada en Baltimore, eslora 27 m, manga 5,2 m y calado medio 1,9 m. Desplazamiento 170 toneladas y tripulada por 60 marineros y 40 soldados.

Armamento: 6 carronadas de 9 libras y 1 cañón largo de 24 libras.

Fortuna (1814)

Goleta botada en Montevideo, eslora 20 m, manga 5 m y calado medio 1,8 m. Desplazamiento 90 toneladas y tripulada por 60 hombres.

Armamento: 8 cañones de 6 libras y 7 cañones de 4 libras.

San Luis (1814)

Falucho, eslora 18 m, manga 5 m y calado medio 1,8 m. Desplazamiento 60 toneladas y tripulada por 40 hombres.

Armamento: 1 cañón de 8 libras y 2 cañones pedreros de 3 libras.

Carmen (1814)

Balandra. Desplazamiento 48 toneladas y tripulada por 23 hombres.

Armamento: 1 cañón de 8 libras.



BUQUES ESPAÑOLES:

Belén (1805)

Bergantín, eslora 20 m, manga 6 m y calado 1,8 m. Desplazamiento 220 toneladas y tripulada por 80 hombres.

Armamento: 7 cañones de 6 libras.

Aránzazu (1807)

Bergantín, eslora 18,9 m, manga 6,7 m y calado 1,83 m. Desplazamiento 181 toneladas y tripulada por 43 hombres

Armamento: 10 cañones de 12 libras.

Galvéz (1792)

Bergantín, eslora 20 m, manga 6 m y calado 2 m. Desplazamiento 90 toneladas y tripulada por 30 hombres.

Armamento: 7 cañones de 12 libras.

Americana

Balandra, eslora 17 m, manga 4 m y calado 1,5 m.  Desplazamiento 60 toneladas y tripulada por 26 hombres.

Armamento: 1 cañón de 18 libras.

Murciana

Balandra, eslora 22 m, manga 4,5 m y calado 1,8 m. Desplazamiento 115 toneladas y tripulada por 30 hombres.

Armamento: 1 cañón

Perla (alias Tortuga)

Cañonera. Tripulada por 25 hombres.

Armamento: 1 cañón de 24 libras.

Lima

Cañonera. Tripulada por 25 hombres.

Armamento: 1 cañón de 8 libras.

San Ramón

Cañonera. Tripulada por 25 hombres.

Armamento: 1 cañón de 12 libras.

Además de un lanchón y cuatro embarcaciones menores.

Bibliografía consultada:

  1. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  2. Revista General de la Marina
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  6. Diversos foros como:
  7. foro.todoavante.es
  8. foro.latabernadelpuerto.es
  9. http://www.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://www.armas.es/foros/historia-militar
  12. http://www.histarmar.com.ar/InfGral/AASidoli/CarreraIndias-10.htm
  13. http://www.playclicks.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: