1381-1385 CUARTA GUERRA CON PORTUGAL

Fernando I de Portugal, deseando la revancha sobre Castilla, firmó un tratado con Inglaterra el 15 de julio de 1380 que establecía el envío de una fuerza expedicionaria inglesa para luchar contra Juan I. Paralelamente, Portugal se encargaría de anular el dominio marítimo castellano sobre el Canal destruyendo la flota del almirante Tovar fondeada en Sevilla, con el objetivo de cortar la comunicación entre esta ciudad y el norte peninsular.

Juan I, a la sazón en Salamanca, tuvo noticia tanto de la expedición inglesa que ya se encontraba navegando como de los preparativos que hacía Fernando I para armar una poderosa flota. Se aprestó por tanto para la guerra, y entró en Portugal sitiando el castillo de Almeida, al tiempo que en Sevilla Fernán Sánchez Tovar preparaba la flota. La escuadra portuguesa, al mando del almirante Juan Alfonso Tello, hermano de la reina Leonor de Portugal, había zarpado ya de Lisboa camino de Sevilla el 11 de junio. Eran veintiuna galeras, una galeota y cuatro naos.

Tumba de Juan Alfonso Tello en la Iglesia de Santa María de Gracia en Santarem

Tras varios días de navegación, el 17 de junio ambas formaciones se avistaron frente al Algarbe. La escuadra castellana viró y pareció dirigirse de nuevo a Sevilla. Quizá precaución ante la superioridad portuguesa, o quizá ardid de experto marino por parte de Tovar. Pero surtió efecto. El almirante Tello ordenó la persecución sin demora, y ello provocó no sólo la ruptura de la formación de las naves sino que una parte de ellas se retrasara. A la altura de Saltes, cerca de Huelva, la flota castellana viró nuevamente adoptando una formación oblicua para dotar de mayor efectividad a los ballesteros. Las galeras de la vanguardia portuguesa fueron así derrotadas y capturadas, e idéntico final tuvieron los demás barcos que navegaban rezagados con la sola excepción de la galera de Gil Lorenzo, quien llevó a Lisboa la trágica noticia.

Zona combate isla de Saltés

Con tan jugoso botín, Tovar no tuvo más remedio que optar entre asegurarlo regresando a Sevilla con él o proseguir la navegación para impedir el desembarco de las tropas inglesas. Finalmente decidió volver a Sevilla, pero una vez realizado el aseguramiento de las galeras y los prisioneros portugueses regresó a Lisboa, estableciendo un cerco tan eficaz que sólo la llegada del invierno logró que desistiera de su empeño y regresara con la flota a Sevilla.

En la primavera de 1382 una flota castellana de ochenta velas con Tovar al mando se encontraba de nuevo bloqueando el estuario del Tajo. En esta ocasión, sin embargo, el Almirante no se limitó a impedir el paso de naves enemigas, sino que realizó frecuentes desembarcos saqueando e incendiando las inmediaciones de Lisboa. Mientras, los ejércitos castellano, por una parte, y anglo-portugués, por otra, se hallaban en formación dispuestos para la batalla en el entorno de Badajoz. Sin embargo, Fernando I envió a don Alvar Pérez de Castro al Real de Juan I con la intención de llegar a un entendimiento que evitara la lucha. Finalmente, pues estaba en el ánimo de ambos reyes, que además eran primos, alcanzaron un acuerdo por el cual Juan I devolvería las veinte galeras portuguesas apresadas en Saltes y liberaría a los prisioneros, incluido el almirante Juan Alfonso Tello. Además, se comprometía a proporcionar embarcaciones a las tropas inglesas del conde de Cambridge, a sus expensas, para volver a su país una vez que la flota de Castilla levantara el bloqueo sobre Lisboa.

Mientras esto sucedía en la Península, una escuadra de seis galeras al mando de Fernán Ruiz Cabeza de Vaca llegaba a aguas de Brujas en respuesta a la solicitud  de ayuda de Carlos VI para la campaña de Flandes. En la batalla de Roosebeke, el  27 de noviembre de 1382, la rebelión flamenca fue aplastada por Francia con la inestimable ayuda de las galeras castellanas que bloquearon el suministro por mar, y la participación directa de Pero López de Ayala, que había sido nombrado por el rey Carlos VI su Camarero.

Pero López de Ayala

La muerte de la esposa de Juan I en Cuéllar en octubre de 1382 habría de cambiar la situación táctica entre Castilla y Portugal. Fernando I, deshaciendo lo pactado en Elvás en agosto, ofreció a su hija Beatriz en matrimonio al Rey de Castilla tras enviudar éste, aduciendo que tras su muerte ella heredaría el Reino y así Juan I pasaría a ser también Rey de Portugal. Celebrados los esponsales en mayo de 1383, y fallecido Fernando I en octubre de ese mismo año, la apetencia de Juan I al trono portugués sería el desencadenante de las hostilidades.

Decidido a llevar a cabo sus planes, en 1384 Juan I envió al Maestre de Santiago, a su Camarero Mayor y al Adelantado de Galicia al frente de un ejército con la misión de sitiar Lisboa. En julio el cerco terrestre ya estaría establecido, pero el Rey no contaba aún con la flota que lo completara por mar, de modo que la ciudad era abastecida por esta vía. Para mayor desgracia, en el Real castellano se declaró una epidemia de peste que diezmaba sus filas, y aunque finalmente llegaron las naves castellanas, la peste causaba estragos.

Poco antes de que la flota del almirante Tovar entrara en el estuario del Tajo los lisboetas habían logrado enviar mensajeros a Oporto para solicitar auxilio. En esta ciudad se armaron apresuradamente dieciocho galeras y seis naos que se dirigieron a Lisboa. Al entrar en el puerto fueron atacadas por la flota castellana, integrada por veinticinco barcos, de los que trece eran galeras. Rápidamente se vio que la superioridad táctica y combativa estaba de parte de los castellanos, aunque la prioridad de los portugueses era socorrer a Lisboa antes que trabar contacto directo con el enemigo. El sacrificio de Ruy Pereira, capitán de las naos portuguesas, encontró sentido al poder sortear el bloqueo la mayor parte de las naves portuguesas gracias a su navegación, prácticamente pegadas a la línea de costa. Pese a la captura de tres naos por los castellanos, los restantes barcos lograron desembarcar los suministros.

Abastecida la ciudad, y con las huestes castellanas diezmadas por la peste, que se cobró incluso la vida del almirante Tovar, Juan I no tuvo más remedio que retirarse por tierra y mar del sitio de Lisboa a finales de ese verano. Regresó a Sevilla y  ordenó reforzar su flota con vistas a la campaña del año siguiente. A mediados de marzo de 1385, mientras el Rey ordenaba también la preparación de su ejército terrestre, zarparon de Sevilla doce galeras y veinte naos encargadas de atacar a Portugal. Iba al frente el capitán Per Afán de Ribera, en tanto el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, había asumido la tarea de recaudar fondos con que armar la flota.

Los planes de Juan I eran idénticos a los del año anterior, sitiar Lisboa por mar y por tierra. Sin embargo, y a pesar de que la flota cumplía con su cometido y se situaba frente a Lisboa en julio, las huestes castellanas sufrieron en Aljubarrota una inesperada y rotunda derrota el 15 de agosto. De poco servía ya la supremacía naval de Castilla. El Rey, humillado, vencidas sus aspiraciones al trono portugués, embarcó en una de las naos que bloqueaban Lisboa y regresó por mar a Sevilla al  frente de una flota invicta pero, en esos momentos, carente de utilidad.

Ilustración de Jean d’Wavrin de la Batalla de Aljubarrota (Chronique d’Angleterre)

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  5. Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
  6. La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
  7. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.

http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: