De regreso a Sevilla, ya en 1405, viajó hasta Tordesillas, donde se le encomendó una nueva misión. El Rey, en función de sus compromisos con Francia, y debido al aumento de las acciones piráticas de los ingleses, había organizado una armada al mando de Martín Ruiz de Avendaño para proteger las rutas comerciales atlánticas.

Dado que esta flota se armaba en Sevilla y se demoraría aún algún tiempo, Enrique III mandó a Pero Niño a Santander para que se pusiera al frente de tres galeras como avanzada, con el encargo de que se uniera más tarde a la flota de su capitán Ruiz de Avendaño. Partió Pero Niño hacia La Rochela, adonde llegó tras varios días en los que anduvo perdido y desorientado en el mar.

Esperando en La Rochela a la flota de cuarenta naos que había de llegar desde Castilla para pasar a Inglaterra, Pero Niño, aconsejado por algunos caballeros franceses, resolvió hacer una incursión contra Burdeos. Partió de La Rochela hacia el sur, llegando a la desembocadura del Gironda, cuyas aguas remontó hasta alcanzar Burdeos, asaltando las riberas a su paso e incluso la propia ciudad, pero regresó al tener noticia de la partida de la flota inglesa. De nuevo en La Rochela, se le unió un caballero francés, Charles de Savoisy, quien había armado dos galeras a su costa en Marsella. Juntos decidieron pasar a Inglaterra.
Costearon la Bretaña hasta llegar a Brest, donde se encontraron finalmente con la flota de Ruiz de Avendaño. Pero éste declinó aventurarse en aguas inglesas, alegando que su cometido era proteger a las naves de mercaderes en sus rutas.
Partieron, por tanto, las cinco galeras de los aventureros camino de Inglaterra, recalando primero en la costa de Cornualles, donde desembarcaron, más tarde en Plymouth, de donde hubieron de huir ante la dura defensa de los ingleses, y después en Portland, que saquearon.

Campañas Atlánticas:
N: Ida y vuelta; principio y fin de la campaña.
E: Ataque a Burdeos y a barcos ingleses.
R: Los raids de la costa de Bretaña.
S: Temporal al dirigirse a Inglaterra.
G: Golpes de mano a puertos de Cornualles y a la isla de Jersey.
F: Fallido ataque a Orwell en la costa Berainorte.
X: Combate naval contra la flota inglesa de Harry Paye.
Con especial saña devastaron Poole, que era señorío del corsario inglés Harry Paye, de tan infausto recuerdo para Francia y Castilla. Tuvieron incluso la osadía de pretender alcanzar Londres remontando el Támesis, aunque el invierno se acercaba y las tripulaciones abogaban por buscar refugio en algún puerto francés. Sin embargo, solamente llegaron hasta la altura de Southampton, y aunque desembarcaron, la resistencia de los ingleses era tan férrea que no tuvieron más remedio que regresar a las galeras y buscar la salida al mar.
Invernó Pero Niño en Harfleur, puerto de Normandía, donde se reunió de nuevo con Ruiz de Avendaño, a quien recriminó su falta de colaboración en la campaña contra los ingleses.
El año siguiente las cinco galeras, a las que se unieron tres balleneres franceses, reanudaron la campaña contra Inglaterra, y en Calais avistaron una flota enemiga superior en número en la cual iba Harry Pay. Pero Niño se lanzó decidido al combate, pero durante el transcurso del mismo, obligado por las circunstancias adversas, tuvo que abandonar la lucha y huir. Refugiado en el puerto francés de Crotoy, Pero Niño no desistía de su lucha y esperaba buen tiempo para regresar a Inglaterra. Se hizo a la mar enfilando la isla de Jersey, donde desembarcaron enfrentándose a fuerzas muy superiores a las que lograron sin embargo derrotar.
Con un rico botín regresó a Brest, donde se disolvió la escuadra corsaria, pues Enrique III había mandado regresar a Pero Niño a Castilla. Era octubre de 1.406, y el viaje de vuelta se presentó plagado de dificultades debido al mal tiempo, pero finalmente arribaron las galeras a Santander.
Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.