1404 CAMPAÑA MEDITERRÁNEA DE PERO NIÑO

En mayo de 1404 Pero Niño se hizo a la vela desde Sevilla por orden directa de Enrique III. El Rey le había ordenado armar galeras discrecionalmente para combatir a los corsarios castellanos que actuaban con total impunidad en Levante, atacando tanto a extranjeros como a súbditos de Castilla, a cuyo servicio teóricamente estaban, y de los que recibía continuas querellas.

Imagen virtual del conde Pero Niño

1ª Fase de la campaña

Niño no poseía ninguna experiencia naval hasta entonces, pero tendría a su disposición a dos veteranos marinos: el sevillano Juan Bueno y el genovés Nicoloso Bonel.

En Sevilla se armaron dos galeras y una nao de vela auxiliar, a las que se dotó de una cualificada tripulación de marineros y ballesteros. Al frente de la nao iba Pero Sánchez de Laredo dirigiendo a sus propios hombres, y al mando de las galeras Pero Niño como capitán, acompañado por su primo hermano Fernando Niño y hasta treinta hombres de armas.

Después de cruzar el Estrecho dividió en dos su fuerza: la nao navegó a su aire y las galeras avanzaron paralelamente a la costa peninsular. Cuando éstas se encontraban aproximadamente a dos millas de Málaga se levantó una espesa niebla. Al disiparse se hallaron frente a la ciudad. Pertenecía al reino de Granada, que en aquel momento disfrutaba de una tregua con Castilla. Los habitantes obsequiaron a los recién llegados con presentes de hospitalidad, tras lo cual estos siguieron su camino con destino a Cartagena.

2ª Fase de la campaña

En junio Pero Niño tuvo de noticias de la existencia de un corsario castellano llamado Juan de Castrillo que efectuaba sus depredaciones junto al mallorquón Arnau Aymar, y salió en busca de ambos desde Cartagena con rumbo nordeste. Cuando se enteró de que se hallaban en las aguas de Marsella se dirigió allá, pero no pudo completar su misión, pues el corsario se refugió en el puerto y el propio Papa intercedió para que no hubiera lucha. Durante el agasajo al capitán Pero Niño los corsarios se hicieron a la mar sigilosamente. Desde Marsella se dirigió a Tolón, donde halló tres naves del corsario Diego de Barrasa encalladas en la arena por el hostigamiento de una flota genovesa, pero los corsarios ya habían huido a Córcega o Cerdeña.

Continuando su singladura, halló tres naves corsarias refugiadas en el puerto de El Alguer, en Cerdeña, sometido al Rey de Aragón, cuyos habitantes intercedieron por ellos de tal modo que Pero Niño no las combatió.

Probablemente frustrado por la ineficacia de su viaje, se dedicó a incursionar en Túnez combatiendo a los musulmanes y obteniendo un cuantioso botín; prosiguió la navegación bordeando la costa norteafricana hacia el oeste y pasando frente a Bona y Bugía. Pero transcurridas varias jornadas sin divisar ningún navío berberisco resolvió regresar a Cartagena (julio de 1.404), donde repartió el botín entre los hombres, envió los esclavos al rey y se repararon las naves.

3ª Fase de la campaña

Tras reponer material y víveres, y a pesar de estar herido en un pie, partió de nuevo Niño hacia Berbería, añadiendo al par de barcos una galeota del puerto de Cartagena y otra aragonesa contratada.

Luego fondearon junto a las islas Habibas a la espera de naves enemigas; al no encontrarlas decide atacar algún punto de tierra, pero un temporal en septiembre le fuerza a regresar a Habibas.

En tierra el capitán recibió un mensaje del rey con orden de dejar las galeras en Sevilla y regresar a la Corte. Satisfizo a toda la tripulación mediante el reparto del botín capturado, exceptuando la parte del rey, que viajaría hasta Sevilla, y tras unos días de descanso puso rumbo a dicha ciudad. La navegación hacia su destino se complicó a causa de un temporal que obligó a las galeras a resguardarse en Cádiz, donde tuvieron que esperar un mes hasta que amainara. No anclaron en la ciudad hispalense hasta diciembre.

La campaña total había durado unos siete meses.

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  4. Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
  5. La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
  6. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: