1340 TERCER DESASTRE DE ALGECIRAS

Las condiciones del tratado definitivo entre Abu l-Hasan y Alfonso XI que se firmó en Fez el 26 de febrero de 1334 establecían una duración de cuatro años a partir del 1 de marzo siguiente, así como la prohibición a los benimerines de pasar a la Península más tropas de las estrictamente necesarias para la vigilancia de las plazas que allí ocupaban.

Consolidada su posición estratégica en el litoral norteafricano, nada impedía ya al sultán volver sus ojos de nuevo sobre al-Andalus, cuya invasión comenzó a preparar entregando el mando de las operaciones a su hijo Abu Malik. Alertados los castellanos del paso de importantes contingentes musulmanes que se concentraban en Algeciras, Alfonso XI envió a su Almirante a controlar estos movimientos para evitar que desembarcaran más tropas de las convenidas en la paz de Fez y, en todo caso, impedir los movimientos musulmanes entre Ceuta y Algeciras

Sin embargo, los esfuerzos del almirante Tenorio no parecían capaces de impedir el continuo tránsito de las naves musulmanas, lo cual nos induce a pensar que los efectivos de la flota castellana no serían muchos. Por eso, y probablemente también porque la amenaza meriní se cernía igualmente sobre toda la Península, en abril de1.339 Aragón firmó pactos con Castilla según los cuales ambos reinos se comprometían a garantizar la seguridad del Estrecho con una armada a la cual los castellanos aportarían el doble de barcos que los aragoneses.

Almirante de Castilla Jofre Tenorio

En agosto de ese año las galeras aragonesas comandadas por el almirante Jofre Gilabert de Cruillas llegaron hasta Sevilla para unirse a las castellanas en la vigilancia de las aguas del Estrecho, donde permanecieron todo el invierno. La presencia de esta flota conjunta resultó muy efectiva, pues al impedir el libre tránsito de barcos musulmanes o de otra parte entre la Península y África se había cortado de raíz la afluencia de suministros al cuerpo expedicionario que operaba bajo el mando de Abu Malik.

Abu Malik moriría en una acción de finales de 1339, por lo que  Abu l-Hasan concentró en Ceuta los navíos procedentes de todos los puertos benimerines, tanto atlánticos como mediterráneos, a los que se unirían los granadinos de Yusuf I, consiguiendo reunir una gran flota al mando de Ali al-Azafi cuya magnitud varía según las fuentes, pero que sin duda era muy superior a la entonces debilitada escuadra castellana. La explicación debemos buscarla en la muerte del almirante Gilabert durante el otoño de ese año 1.339 en el transcurso de un desembarco en las cercanías de Algeciras, lo que provocó la retirada de las galeras aragonesas. La armada castellana quedaba así en una manifiesta inferioridad respecto a la musulmana, mayor si cabe al constatarse que el duro invierno había hecho mella tanto en el estado de las naves como en el ánimo de las tripulaciones.

Efigie sepulcro de Jofre Gilabert de Cruillas

La precariedad de las fuerzas castellanas preocupaba a Alfonso XI, que solicitó a Pedro IV de Aragón urgentemente refuerzos apelando al tratado firmado por ambos reinos, pero ni el envío de esta ayuda, ni el aprestamiento de las ocho galeras que estaban en el Puerto de Santa María sin tripulación, lograron impedir que la gran flota meriní cruzara el Estrecho en la primavera de 1340.

La flota musulmana no abandonaba la protección de las atarazanas del Peñón, y después de tres días de asedio una fuerte galerna obligó a la escuadra cristiana a retirarse a las seguras aguas de Tarifa, permitiendo a los musulmanes llegar hasta Algeciras para desembarcar al resto del cuerpo expedicionario.

Las malas nuevas le llegaron a Alfonso XI en Sevilla a través de un cómitre del Almirante. Alrededor del Rey comenzaron a circular acusaciones que tildaban al Almirante de traidor. A pesar de los rumores, el Almirante mantuvo su sentido del deber y su honor y pese al deplorable estado de salud de buena parte de sus hombres, aquejados sin duda de escorbuto y otras dolencias, Tenorio abandonó la seguridad de Tarifa dispuesto a presentar batalla a los musulmanes.

El sábado 8 de abril de 1340 la escuadra castellana maniobraba en aguas cercanas a Algeciras buscando la mejor posición y viento favorable para la batalla, pero no parece que el Almirante contara con la fidelidad de todos sus cómitres, porque fueron muchos los barcos que no siguieron al estandarte cuando la galera insignia se lanzó contra la flota enemiga acompañado tan sólo por unas pocas galeras castellanas fieles que no pudieron impedir la masacre que se produjo ese día.

Batalla 1340 Algeciras. Cuadro Fundación Museo Naval

Con la muerte de Tenorio Castilla perdía a su más insigne almirante, y el Reino quedaba a merced de las fuerzas de invasión benimerines toda vez que la flota castellana había sido literalmente destruida en la batalla de Algeciras y las aguas del Estrecho estaban expeditas para las naves musulmanas.

Túmulo sepulcro Alonso Jofre Tenorio (Monasterio de Santa Clara) de Moguer.
Detalle de la necrópolis marroquí de Chella, donde se encuentra enterrado el sultán Abu l-Hasan que se enfrentó contra los cristianos por el dominio del estrecho de Gibraltar.

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Cruzados, peregrinos y mercaderías a través del mediterráneo. (Evolución del buque y la navegación en el entorno templario como base de la creación y establecimiento de las primeras líneas regulares) (Tesis Doctoral). Alberto Muñoz Amor.
  4. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  5. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  6. La marina alfonsi al asalto de África. José Manuel Rodriguez Garcia.
  7. Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
  8. La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
  9. Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
  10. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  11. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: