Con la pertinaz disputa que Alfonso XI de Castilla mantenía con los Juanes como fondo, en 1336 se produce la intervención de Portugal en el conflicto interno del Rey con un sector de la vieja nobleza castellana, lo que propiciará, al llevar las hostilidades hasta el medio marino, los primeros contactos bélicos entre las flotas de ambos reinos.

Las principales acciones navales se desarrollan en 1337 en aguas lisboetas. Alfonso Jofre Tenorio, almirante de Castilla, había recibido el encargo de su monarca de asolar las costas del reino de Portugal. Cuando en septiembre de ese año tuvo noticia de que el rey portugués, Alfonso IV, había ordenado armar su flota en Lisboa bajo el mando del genovés Manuel Pesagno, «partio del AIgarue, do andaua haziendo male daño, e fue contra Lisboa».


Ambas formaciones se encontraron al poco de amanecer en aguas de Lisboa, y enseguida las galeras en que iban el almirante de Portugal y su hijo Carlos se aparejaron con la del almirante Tenorio, entablando una lucha desigual hasta que una galera de la flota castellana pudo llegar hasta él para prestarle su ayuda, consiguiendo que Carlos se apartara del combate. Con la situación favorable, el almirante Tenorio pudo abordarla galera de Pesagno y apresarlo, corriendo después su hijo la misma suerte.

Ante el apresamiento de su almirante, los portugueses iniciaron la retirada perseguidos por las naves castellanas, que finalmente lograron hundir seis galeras enemigas y apresar ocho. Añade la Crónica con gran dramatismo que fue tal el número de los muertos en la batalla por ambos bandos que «…la mar era tinta de sangre muy gran parte della en aquel lugar».
Tras tan lograda victoria el almirante Tenorio recaló en Sanlúcar de camino a Sevilla, enviando mensajeros al Rey para participarle la noticia. Fue tan grande la alegría de Alfonso XI que salió en persona a recibir a su Almirante acompañado de los embajadores franceses que se encontraban con él, pudiendo contemplar la espectacular entrada de la flota a puerto, con las galeras apresadas, los cautivos portugueses, con el almirante Pesagno y su hijo Carlos a la cabeza, atados con sogas por el cuello y el estandarte de Portugal arrastrando sobre la superficie del mar.

Esta derrota dejaba a Portugal inerme ante la flota castellana, que comandada por Tenorio se enseñoreó de las aguas y costas lusas y participó con éxito en diversas acciones dando cobertura y apoyo a las tropas de Alfonso XI que se habían adentrado en el Algarbe portugués y a cuya marcha se acompasaron. Así, las galeras se dispusieron de tal manera aguas arriba del Guadiana que formaron un puente por el que las huestes atravesaron el río, prosiguiendo el avance sobre Castro-Marim, que fue atacado conjuntamente por las tropas y las tripulaciones de las galeras. Sin embargo, ante la férrea resistencia de sus habitantes, el Rey decidió seguir la marcha hasta Tavira, cuyas atarazanas destruyó, saqueando los días siguientes Faro y Laulé.

Finalmente ordenó el regreso por el mismo camino, cruzando de nuevo el Guadalquivir a la altura de Alcaudín sobre el puente formado por las galeras, retornando a Sevilla. La mediación del Papa y del Rey de Francia propició el establecimiento entre Castilla y Portugal, el 27 de diciembre de 1337, de una tregua que debía prolongarse durante un año.
Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Cruzados, peregrinos y mercaderías a través del mediterráneo. (Evolución del buque y la navegación en el entorno templario como base de la creación y establecimiento de las primeras líneas regulares) (Tesis Doctoral). Alberto Muñoz Amor.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- La marina alfonsi al asalto de África. José Manuel Rodriguez Garcia.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.