1415 CONQUISTA DE CEUTA POR LOS PORTUGUESES

ESPAÑOLA DESDE 1580

No está claro el por qué del interés portugués por la conquista de dicha plaza, ya que el texto cronístico aduce la voluntad de los hijos del rey de realizar una acción que les dignificase para ser nombrados caballeros, como quería hacer su padre. De lo que no cabe duda es que la misma puede considerarse, pese a su situación excéntrica, como punto de partida de las exploraciones africanas portuguesas y por lo tanto de la denominada como “Era de los Descubrimientos”.

En Oporto y Lisboa se centralizó la actividad. En Oporto bajo supervisión del infante Don Enrique y en Lisboa bajo supervisión del infante Don Pedro. Cuando la flota estuvo juntaron las embarcaciones en Lisboa. De allí partió hacia Lagos, Faro y después a la bahía de Algeciras. Contando para esta travesía con la situación favorable de los vientos y corrientes dominantes.

En las acciones previas está clara la participación de hombres y barcos procedentes de la Corona de Castilla, en especial gallegos y vascos, a nivel individual ya el rey portugués, consciente del gran número de embarcaciones que iba a necesitar y de la imposibilidad de obtenerlas todas en su reino, ordenó que se contrataran embarcaciones de otros ámbitos geográficos.

Por otro lado, cuando la flota compuesta a su vez por dos divisiones, una de galeras bajo mando del rey y otra de naos bajo mando del infante don Pedro, inició su singladura, el último lugar donde echaron anclas antes de dirigirse contra su objetivo fue en la bahía de Algeciras. Allí, recibió la visita de Pedro Fernández Portocarrero, hijo del adelantado de la frontera Martín Fernández Portocarrero que se encontraba en aquel entonces en Tarifa mientras que se suministraba a la flota portuguesa aprovisionamiento animal, especialmente vacas y carneros.

Desde la bahía de Algeciras partió la flota hacia su objetivo, para lo cual contaría con mayor beneficio de las corrientes y no tanto de los vientos. Una vez llegadas frente a la ciudad se realizó el desembarco de las tropas en las cercanías. En tierra los distintos contingentes fueron distribuidos y se asignaron diferentes sectores como objetivo de sus ataques. En esta circunstancia también participaron hombres procedentes de la Corona de Castilla, como manifiesta el hecho de que ante el asalto a una de las puertas del castillo de la ciudad, las mismas fueron abiertas desde dentro, por dos cristianos, un vizcaíno y un genovés.

Infante D. Enrique en la conquista de Ceuta

Finalmente, el 21 de agosto de 1415 la ciudad fue tomada por completo por parte de las fuerzas portuguesas. Y una de las primeras acciones del lado portugués fue notificar tal victoria a Tarifa, a Martín Fernández de Portocarrero para que este lo hiciese público por Castilla; después se hizo lo mismo con la Corona de Aragón. En esta campaña, el dominio del mar estuvo permanentemente de lado portugués, de forma continua e ininterrumpida. Esto permitió el apoyo de la flota en el asalto, realizándose operaciones de combate contra objetivos en tierra.

 Además para Castilla era muy significativo este hecho ya que se dificultaba en gran medida las relaciones navales entre el Norte de África y el reino de Granada, lo que suponía un duro golpe en la retaguardia del reino nazarí cara a la posibilidad de recibir refuerzos humanos y abastecimientos.

No obstante, no podemos decir que se tratara de una alianza de carácter oficial pactada entre Juan I y el regente de Castilla, el infante Fernando (por entonces también Rey de Aragón), sino más bien de una acción privada, de carácter mercenario por parte de algunos marinos castellanos.

Siglo XVI

Este fue el inicio de asaltos portugueses para su expansión en África durante el siglo XV.

Asaltos portugueses en el siglo XV

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  5. Las empresas navales de Castilla.  José Cervera Pery.
  6. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: