1285 SITIO DE JEREZ

Conquista de Jerez en 1261

Al subir al trono, Sancho IV rompió las treguas que su padre había firmado con Abu Yusuf. Fruto del desencuentro, en los inicios de 1285 el emir cruza con sus ejércitos desde el norte de África y en la primavera comienza una campaña de devastación dela vega del Guadalquivir, con acciones contra Jerez, Vejer, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules.

Alcázar de Jerez

Sancho IV comprende que una de las claves para hacer frente a la amenaza benimerín radica en el mar, pues se hace preciso cortar las líneas de suministros entre África y la Península. Pero Castilla no cuenta con barcos de guerra desde la derrota, en Algeciras, de 1278. Por eso el Rey ordena apresuradamente «armar muy grand flota á todos los sus puertos de la mar», y además manda llamar a un experimentado marino genovés, Benito Zacarías, para que entre a su servicio con doce galeras a cambio de una sustanciosa cantidad mensual, cifrada en 6.000 doblas, a lo que añadió la villa del Puerto de Santa María en heredad.

Sancho IV entró en Sevilla al frente de sus huestes, presumiblemente a primeros de julio de 1.285, dispuesto a descercar Jerez, pero prefirió no tomar determinación alguna hasta no tener reunidos a todos sus efectivos, tanto los refuerzos del infante Juan y del señor de Vizcaya, Lope Díaz de Haro, que aún se demoraron quince días, como la flota, que arribaba al Puerto de Santa María integrada por más de un centenar de naves el mismo día en que los emisarios de Sancho IV llegaban a Jerez para entrevistarse con el emir benimerín.

Infante Juan de Castilla

Con estas perspectivas, Sancho IV inicia con sus huestes el avance sobre Jerez, pero Abu Yusuf, a pesar de la insistencia de sus consejeros en entablar combate con los cristianos que se aproximan, decide no esperarlos y levanta el cerco el 2 de agosto, retirándose hacia la costa. Allí comprueba inquieto el gran despliegue de la flota castellana, armada y comandada por el privado del Rey, Fernán Pérez Maimón.

Galeras castellanas siglo XIII-XIV – Ilustración musealización fortaleza califal Tarif

La situación táctica es ahora distinta a como se configurara unos meses atrás, pues los musulmanes, aun contando con un poderoso ejército, pronto verían escasear las provisiones debido a la presencia de la flota castellana en aguas del Estrecho, que impedía el paso de las naves desde las costas norteafricanas. A ello se unía el hecho de que ahora Sancho IV estaba al frente de un no menos temible ejército, y los benimerines, que no habían logrado conquistar ninguna plaza fuerte debido a la tenaz resistencia cristiana, ya no podrían realizar incursiones exentas de peligro por las vegas andaluzas sino que deberían enfrentarse a tropas más frescas que las suyas propias, sin duda fatigadas tras varios meses de cabalgadas.

Abu Yusuf opta por la retirada, mientras Sancho IV, al igual que el emir unos días antes, se debate entre la paz y la guerra aconsejado por el infante Juan y Lope Díaz, de una parte, y por otros nobles entre los que estaban los jefes de las órdenes militares, de otra. Imponiéndose al final el criterio de los primeros, Sancho IV se retira a Sevilla, aceptando entablar negociaciones de paz con el benimerín.

Concluye así esta campaña, sin haberse producido enfrentamiento directo entre ambos ejércitos y en la que la presencia de la flota castellana contribuiría indudablemente a la decisión del emir meriní de no presentar batalla, pues sus abastecimientos se habrían visto seriamente comprometidos. La Marina de Castilla, en esta ocasión, sirvió más como elemento disuasorio que como arma ofensiva, obteniendo la victoria sin perder una sola vida.

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Cruzados, peregrinos y mercaderías a través del mediterráneo. (Evolución del buque y la navegación en el entorno templario como base de la creación y establecimiento de las primeras líneas regulares) (Tesis Doctoral). Alberto Muñoz Amor.
  4. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  5. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  6. La marina alfonsí al asalto de África. José Manuel Rodriguez Garcia.
  7. Las empresas navales de Castilla.  José Cervera Pery.
  8. La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
  9. Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
  10. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  11. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: