La situación del reino de Murcia no era del todo estable y ni mucho menos estaba consolidada la presencia castellana desde 1243. En 1263 hubo una rebelión en Cartagena, la revuelta contra la Corona de Castilla fue dirigida por el miembro de la familia real musulmana Al-Watiq, consiguiendo el apoyo de Granada y los gobernantes del Norte de África; para sofocarla el rey Alfonso X envió una potente fuerza, requiriendo la ayuda de la Corona de Aragón..

Previamente se envió desde Sevilla a la flota hacia Cartagena bajo el mando de Ruy López de Mendoza, quien puso cerco a la ciudad, por otra parte las tropas terrestres bajo el mando de Gil García de Azagra, que se dirigió directamente hacia Cartagena.

Dos castillos fueron levantados, uno con frontal a la mar en la misma playa y el otro en lo más alto de un monte, de forma que el asedio fue muy duro, obligando a sucumbir a los levantados, pero quedó fijado este puerto como inexpugnable hasta el día de hoy.
Pero los castellanos no pudieron hacer frente por sí mismos a la rebelión, que se extendía no solo a todo el reino de Murcia sino a Andalucía, por lo que se solicitó y obtuvo el auxilio del rey Jaime I el Conquistador de Aragón.
Una vez reocupada la ciudad se hicieron diversas fortificaciones para mejor defensa de la misma. Si la campaña fue un éxito, el coste de la ayuda aragonesa no fue menor, pasando brevemente el puerto de Alicante y otros territorios antes castellanos a manos de la Corona de Aragón, lo que será, como ya veremos, fuente de graves conflictos posteriores.
De esta forma Cartagena se convirtió, como hemos visto, en la principal salida de la Corona de Castilla hacia el Mediterráneo. No obstante su situación y condiciones no fueron favorables para el desarrollo económico de la ciudad. De hecho empeoraron con la expulsión de moriscos que se realizó tras 1266. Será preciso conceder en mayo de 1271 un privilegio de exclusividad para el embarque de los naturales de sus reinos a ultramar para impulsar el desarrollo marítimo tanto de Cartagena como de Alicante.

Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Cruzados, peregrinos y mercaderías a través del mediterráneo. (Evolución del buque y la navegación en el entorno templario como base de la creación y establecimiento de las primeras líneas regulares) (Tesis Doctoral). Alberto Muñoz Amor.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
- La marina alfonsi al asalto de África . José Manuel Rodriguez Garcia.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
…