1245 CONQUISTA DE CARTAGENA

En esta campaña entra en escena Ruy García de Santander que sería el encargado por parte del monarca para dirigir la flota que permitió el bloqueo completo de la plaza y su postrera rendición. Ruy García mandaba la embarcación castellana, Rosa de Castro, que en 1.248 junto con la Carceña, del Almirante Bonifaz, rompió las cadenas que cerraban el paso en el Guadalquivir durante la conquista de Sevilla.

La conquista de Cartagena se hizo, sin que ni el rey Fernando III ni su hijo primogénito Alfonso, al mando de las operaciones militares, tuviesen que apelar al apoyo y auxilio de naves y marinos extraños a la Corona.

Cartagena en el siglo XIII

Las fuerzas navales castellanas necesariamente vendrían de la costa cantábrica, viéndose favorecidas en su desplazamiento hacia el Estrecho tanto por las corrientes como por los vientos.

Vientos y corrientes golfo de Cádiz

No así en su periplo desde el Estrecho hasta las costas murcianas.

Vientos y corrientes mar de Alborán

Su acción principal debió ser de apoyo a las fuerzas terrestres para lograr el cerco completo de la ciudad, evitando, con el ejercicio del dominio del mar, la llegada de suministros o refuerzos a la misma mediante el control del mar, de las costas de las inmediaciones de la ciudad.

Por otro lado, la conquista de la misma sucedió entre el 1 de enero y el 8 de agosto de 1245, más cercana a la segunda que a la primera fecha.

Bibliografía consultada:

  1. La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
  2. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
  3. Cruzados, peregrinos y mercaderías a través del mediterráneo. (Evolución del buque y la navegación en el entorno templario como base de la creación y establecimiento de las primeras líneas regulares) (Tesis Doctoral). Alberto Muñoz Amor.
  4. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  5. Historia de la Armada del Cantábrico. Delfín Rodriguez Fernandez.
  6. La marina alfonsi al asalto de África . José Manuel Rodriguez Garcia.
  7. Las empresas navales de Castilla.  José Cervera Pery.
  8. La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
  9. Los Almirantes y la Política naval de los Reyes de Castilla en el siglo XIII. José Manuel Calderón Ortega.
  10. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  11. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: