Almería, después de Córdoba, era la ciudad más influyente y próspera de la península. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición un número de 300 naves que fondeaban en el puerto, el más importante del califato. Ibn Maymun fue el más grande de estos almirantes de Almería, al que Almanzor envenenó, envidioso de su poder.

Para realizar la conquista cuenta con el apoyo de aragoneses y genoveses, con una flota salida de Barcelona que realiza un bloqueo durante los meses de septiembre y octubre.
Almería queda bajo custodia compartida de genoveses y castellanoleoneses: los primeros designan como representante a Otón de Bonvillano y Alfonso VII nombra teniente de la ciudad a Ponç de Cabrera, casado con una dama castellana y establecido en León, que fue la estirpe de los Ponce de Cabrera (y de los Ponce de León).

Bibliografía consultada:
- La Marina de Guerra de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, desde sus orígenes hasta el reinado de Enrique IV (Tesis Doctoral). Francisco Javier García de Castro.
- Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248-1476) (Tesis Doctoral). Manuel Flores Díaz.
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Las empresas navales de Castilla. José Cervera Pery.
- La Marina de Castilla. José Cervera Pery.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.