La voladura del USS Maine el 15 de febrero de 1.898, fue la excusa de Estados Unidos para declarar una guerra a España que duraría del 25 de abril hasta el 12 de agosto, que supondría la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.



El comodoro George Dewey se encontraba en Hong-Kong, al mando de una escuadra con la misión de atacar Filipinas en caso de guerra con España.
El 6 de abril recibió un telegrama que decía: «Echar fuera todo el maderamem», lo que significaba que el momento d ejecutar el ataque estaba próximo.
Al declararse la guerra, la escuadra norteamerica del almirante de Dewey llegó la noche del 30 de abril a la bahía de Subic.

Al no encontrar allí a la escuadra española, entró en la bahía de Manila sin que los cañones de la entrada hiciesen apenas un par de disparos contra él, sin ningún efecto, y llegó frente a la ciudad. Al no ver allí tampoco a la escuadra, se dirigió hacia Cavite, donde la encontró, bastante agrupada, en la mañana del 1 de mayo.

Los españoles abrieron fuego cuando los norteamericanos estaban todavía a más de seis kilómetros, distancia demasiado alejada para poder hacer blanco con los medios de la época. Los norteamericanos esperaron a estar a unos 4 km para responder. Eran las 05:45 de la mañana.

La escuadra americana hizo varias pasadas en línea de fila, disparando ora por una banda ora por otra, mientras los buques españoles, casi parados o totalmente quietos, les respondían. Los americanos dispararon nueve veces más proyectiles que los buques españoles, debido a sus cañones de tiro rápido. Viendo que no conseguía nada, Montojo se lanzó con su insignia Cristina y el Don Juan de Austria armados de tubos lanzatorpedos, para intentar torpedear el Olympia, buque insignia de Dewey. Un chaparrón de proyectiles detuvo el ataque, averiando gravemente al crucero insignia de Montojo, y forzando la retirada hacia la línea española. Los americanos prosiguieron con su fuego ya a unos 2 kilómetros entre las dos escuadras.
Los cruceros Reina Cristina y Castilla resultaron incendiados. Habían sufrido daños considerables también los cruceros de 2ª clase Antonio de Ulloa y Marqués del Duero; Montojo trasladó su insignia al Isla de Cuba.
A las 7:35 horas, Dewey recibía una nota borrosa que parecía indicar que solo quedaban 15 granadas por cañón de 127 mm en su buque insignia, el Olympia, por lo que decidió retirarse, sin dejar de disparar en el proceso, con toda la escuadra a la ensenada de Pampanga, donde le esperaban el McCulloch y los transportes Nanshan y Zafiro.

Mientras tanto, Montojo ordenó abandonar los incendiados cruceros Reina Cristina y Castilla. El almirante Montojo desembarcó en Cavite para curarse de una contusión en la pierna. Allí fue felicitado por el comandante del Arsenal, por haber rechazado el ataque estadounidense. Montojo le replicó que estaba vencido y le encargó, si Dewey regresaba, varar los buques y desembarcar a las tripulaciones. Mientras tanto él mismo se marchaba a Manila.
Dewey transbordó carbón y municiones de sus transportes. Entonces se comprobó que la nota anterior era un error, y que solo se habían disparado 15 granadas por cañón de 127 mm. Sin embargo, Dewey decidió esperar a que se dispersase el humo del combate para ver cómo había quedado la escuadra española. Los incendiados Cristina y Castilla, abandonados a sus incendios, explotaron. Al oír las explosiones, Dewey regresó, disparando sobre los buques que estaban siendo varados, contra el Velasco y el Lezo (inutilizados y sin tripulación) explotando este último por la pólvora que tenía a bordo, y también sobre el arsenal de Cavite.
De los dos cañones de 150 mm que defendían éste, solo uno pudo hacer fuego durante el combate y no alcanzó ningún blanco, por tener las alzas marcando ocho kilómetros, muy por encima de la distancia real del enemigo.
Las bajas españolas fueron del 20%: 167 muertos y 214 heridos.
Las bajas norteamericanas fueron del 0,5%: 9 heridos.
Estos datos dicen claramente que el combate de Cavite fue, por parte norteamericana, un tiro al blanco sin ningún riesgo.
En cuanto a la eficacia del tiro norteamericana, los datos son ridículos:
- 14 blancos del calibre 203 mm (8,9% de los 157 disparos)
- 7 blancos del calibre 152 mm (1,1% de los 635 disparos)
- 22 blancos del calibre 127 mm (3,5% de los 622 disparos)
- 31 blancos del calibre 57 mm (1,4% de los 2.124 disparos)
Escuadra española:

Al mando de Patricio Montojo y Pasarón. Su buque insignia, el Reina Cristina.
- El crucero de primera clase Reina Cristina de 3.520 T, con 6 cañones Hontoria de 160 mm y 2 tubos lanzatorpedos.


- El crucero de madera Castilla de 3.342 T, con 4 cañones de 152 mm y 2 de 120 mm (Armstrong). Sin capacidad de movimiento.


- Los cruceros de segunda clase Isla de Cuba e Isla de Luzón de 1.040 T con cubierta protectora y 4 cañones Hontoria de 120 mm.


- Los cruceros de segunda clase Don Antonio de Ulloa y Don Juan de Austria de 1.150 T, 4 cañones Hontoria de 120 mm (aunque al Ulloa se le habían desmontado los 2 de una banda) y 2 tubos lanzatorpedos cada uno ya que estaba sin capacidad de movimiento.

- El cañonero Marqués del Duero de 500 T y 1 cañón Hontoria de 120 mm.

Reunían en total 27 cañones con calibres comprendidos entre los 160 mm y los 120 mm.
Escuadra estadounidense:
Al mando, el Comodoro George Dewey.
- Su buque insignia USS Olympia (C-6) de 5.870 T, con blindaje de 120 mm, 4 cañones de 203 mm y 10 de 127 mm.

- Crucero protegido USS Baltimore (C-3) de 4.413 T, con blindaje de 101 mm, 4 cañones de 203 mm, 6 de 152 mm.

- Crucero protegido USS Raleigh (C-8) de 3.640 T, con blindaje de 64 mm, 1 cañón de 152 mm, 10 de 127 mm, 8 de 6 libras, 4 de 1 libra y 4 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

- Crucero protegido USS Boston de 3.189 T, con blindaje de 64 mm, 2 cañones de 203 mm y 6 cañones de 152 mm.

- El clasificado como cañonero, pero de hecho con cubierta protectora de 9,5 mm, USS Concord (PG-3) de 1.710 T, 6 cañones de 152 mm, 2 cañones de 6 libras, 2 de 3 libras y 2 de 1 libra.

- El cañonero USS Petrel (PG-2) de 892 T.

Reunía en total 10 cañones de 203 mm, 23 de 152 mm y 20 de 127 mm, la mitad de ellos de tiro rápido.
Bibliografía consultada:
- La Infantería de Marina en las campañas de Marruecos. Jesús Núñez
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- Colección fotografías. José Lledó Calabuig
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com