1565 SITIO DE MALTA

Carlos I de España cedió la isla de Malta a los hospitalarios, después de ser expulsados de Rodas en 1522 por Soleiman El Magnífico, el cual emprendió la conquista de la isla en 1565.

Sitio de Malta

Para única ventaja cristiana, desde 1557, Jean Parisot de la Valette –caballero de la lengua de Provenza– se alzó a la cabeza de la orden. Su coraje y fortaleza moral serían claves en el largo asedio.

A principios de 1565, recibió advertencias del ataque, pero Jean de la Valette cometió una grave falta de previsión al empezar con retraso las medidas defensivas más elementales: reclutar soldados en Italia, acumular víveres, acelerar los trabajos de reparación de los fuertes, evacuar a los civiles y llevar a cabo una estrategia de tierra quemada en Malta y Gozo, al carecer de fondos económicos.

Comprometidos en numerosos frentes, el virrey de Sicilia, García de Toledo se limitó a enviar a un millar de arcabuceros cuando los malteses reclamaron su ayuda. En total, las fuerzas cristianas sumaban 4.920 soldados: 500 hospitalarios, 400 españoles pertenecientes a las compañías de Miranda y Juan de la Cerda, 600 italianos, 500 soldados de galeras, 500 esclavos de galeras, 2.000 milicianos malteses, 200 soldados griegos y sicilianos, 100 soldados de la comandancia.

Galera turca del siglo XVI

Frente a estas exiguas fuerzas, las huestes otomanas habían reunido una de las mayores flotas de invasión de la historia moderna: 131 galeras y medio centenar de barcos de menor calado, cargados con un completo tren de asedio con 64 cañones, entre ellos 4 que disparaban proyectiles de 130 libras y un pedrero de asedio que disparaba proyectiles de 7 pies de circunferencia. En lo referido a las fuerzas terrestres el número oscila, según la fuente, de 25.000 a 40.000 soldados, entre ellos se incluían 6.000 cipayos de caballería 4.000 fanáticos religiosos y 6.000 jenízaros (la infantería de élite otomana).

Cristianos Turcos
Sitio de Malta de Egnazio Danti Museos Vaticanos

Los otomanos contaban solo con una enorme desventaja: su mando estaba dividido entre el visir Lala Kara Mustafa Pasha

Visir Mustafá Pasha

y el almirante Pialí Bajá,

Piali bajá

que a su vez quedaban supeditados al corsario Dragut cuando llegara procedente de Túnez.

Dragut

30 de mayo

Llegada de Dragut a Malta.

En la disputa por seleccionar el primer objetivo se impuso el criterio de Bajá: atacar la fortaleza de San Elmo antes de centrarse en la ciudad principal.

Días 4 y 5 de junio

El Gran Maestre de la Orden de Malta, Jean Parisot de la Valette, había ordenado a la pequeña guarnición de San Elmo resistir hasta la muerte sin imaginar que allí iba a jugarse en parte la supervivencia de su orden de cruzados. Construida en piedra maciza, esta fortaleza situada frente a la capital se encontraba defendida por solo 100 caballeros y 500 soldados, la mayoría españoles e italianos, que recibieron el fuego de piezas de artillería de unas dimensiones nunca vistas hasta entonces. Cuando la fortaleza ya solo era un montón de ruinas, la Orden se dedicó a sustituir a los muertos y los heridos durante la noche. La impresión de que los defensores eran seres sobrenaturales caló entre las filas turcas que se pasaron un mes bombardeando unas ruinas que tosían pólvora de vez en cuando.

Mapa de 8 de junio

16 de Junio

Mapa 11 a 16 de junio

Los turcos atacaron San Telmo desde todos los frentes en un asalto general. La armada de Piali Bajá se situó frente a la fortaleza, mientras que, desde las trincheras 4.000 arcabuceros estaban preparados para disparar. En el foso también esperaban enemigos con escalas, puentes y fuego griego. Tanto la artillería naval como la de las plataformas distribuidas por el área circundante bombardearon la plaza sin cesar durante una hora. Junto al puente reconstruido Mustafá Bajá despliega varias oleadas de iayalás y derviches, reservando a sus jenízaros para otra ocasión, pero ninguna consigue penetrar en el fuerte.

23 de junio

La decisión de conquistar San Elmo bajo cualquier circunstancia fue a la postre una de las principales razones del fracaso turco. Un largo asedio lejos de las bases principales y con tantas bocas que mantener se vislumbró insostenible a cada semana que pasaba. Finalmente, el día 23 de junio, tras un mes de asedio y 6.000 muertos en las filas turcas se hicieron con su anhelado objetivo: ¡un amasijo de ruinas! Por el camino quedó el legendario Dragut, que, empeñado en impedir la llegada de refuerzos, fue alcanzado en su galera por un proyectil desde San Ángel.

Incluso diezmadas, las fuerzas musulmanas seguían resultando aterradoras y durante todo el tiempo del bombardeo sobre San Elmo no habían aflojado el bloqueo marítimo. Por ello fue especialmente meritoria la venida amparada en la oscuridad del capitán español Juan de Cardona al frente de cuatro galeras y 600 soldados, la mayoría pertenecientes a la élite de los ejércitos españoles: los tercios españoles.

La llegada de Cardona fue la única noticia positiva en esos días. Con los suministros malteses en caída libre, Mustafá ordenó el primer ataque contra la ciudad principal el día 15 de julio.

15 de julio

Mapa de 15 de julio

Para evitar los errores del asalto a San Elmo, el visir dividió sus fuerzas en tres grupos. En una operación combinada, 100 pequeñas embarcaciones de desembarco se lanzaron sobre el Gran Puerto, mientras las fuerzas terrestres atacaron las murallas exteriores de la ciudad. El ataque fracasó solo por la determinante actuación de una batería de cañones colocada en un punto clave.

7 de agosto

El asalto llevó al límite la resistencia de los malteses. Tras sufrir un bombardeo colosal, según una fuente turca se emplearon 130.000 balas de cañón, los muros de la ciudad a medio derruir recibieron dos ataques simultáneos el 7 de agosto. Con todo a favor de la causa turca y las huestes dentro de la ciudad, un golpe de suerte en el bando cristiano echó al traste la victoria musulmana. Así, la batida diaria del jefe de la caballería, Vincenzo Anastagi, se encontró por casualidad con el hospital principal de los otomanos, que, ante el ataque a su retaguardia, creyeron vislumbrar el desembarco de refuerzos españoles.

13 de agosto

Los defensores cristianos debieron sorprenderse de ver a algunos turcos subir con picos y azadas al baluarte abatido en la parte de Castilla. No podían hacer gran cosa para estorbarles desde su posición ya que estaban muy expuestos a los tiradores que tenían los turcos en sus trincheras. Consciente del peligro que esto suponía, el Gran Maestre decidió hacer una barrera terraplenada que era lo único que separaba ya a sitiados y sitiadores. Los turcos habían conseguido poner un pie dentro de la fortaleza y decididos a mantener la posición construyeron en ella una trinchera con muchas troneras para arcabucería, aunque serían expulsados por cinco caballeros en un hábil golpe de mano.

19 a 31de agosto

Sin interrumpir en ningún momento el bombardeo, los otomanos emprendieron sendos asaltos en aquellos días de agosto, aprovechando que las lluvias de aquellos días reducían efectividad a los arcabuceros cristianos. Fueron al castillo de San Miguel y a la vecina ciudad de Medina.

Entretanto García de Toledo planificó con los pobres recursos que disponía una escuadra de socorro en un tiempo razonable. El esfuerzo era aunar una flota de galeras, con capacidad de romper el bloqueo, y un grupo terrestre que pudiera hacer frente a las tropas musulmanas desplegadas.

Avisado de la llegada de los españoles, Pialí Bajá se apresuró a embarcar a toda la gente de mar disponible para poner en marcha su armada, temiendo ser atacado sin estar preparado para el combate.

Galera cristiana mediados siglo XVI

7 de septiembre

El rescate se hizo esperar, pero el día 7 de septiembre se dio el paso clave. Don Álvaro de Bazán, otro de los que resultaría clave en Lepanto, venció la línea de defensa turca con 58 galeras.

Don Álvaro de Bazán

Embarcada en la flota de rescate iban tropas del maestre de campo Gonzalo de Bracamonte, procedentes de Córcega, de Sancho de Londoño, venidas de Lombardía, y las de Álvaro de Sande, procedentes de Nápoles. El grueso de las fuerzas cristianas lo conformaba el Tercio de Sicilia, aportado por García de Toledo (por esas fechas gravemente enfermo de gota). El duque de Florencia y el de Génova también enviaron varias embarcaciones.

García Álvarez de Toledo y Osorio

8 de septiembre

Una fuerza de 8.000 cristianos desembarcó el día 8 de septiembre en la bahía de San Pablo. En tierra, las fuerzas españolas formaron rápidamente los temidos cuadros de los tercios y emprendieron una marcha de tres días. Los turcos –estimando que se trataba solo de la avanzadilla de un ejército aún mayor– tocaron retirada. Sin embargo, en el último momento un soldado morisco se pasó a los turcos y les informó de que seguían en superioridad numérica. Mustafá suspendió el embarco y se preparó para el combate. Viendo al enemigo cerca, Álvaro de Sande, en punta de la vanguardia española, cargó sobre los turcos que iban a tomar posesión de una colina, con una única compañía de arcabuceros y sin esperar a ponerse la coraza o a recibir órdenes. Los desmoralizados turcos se convencieron rápido de que no había otra posibilidad que huir.

12 de septiembre

Las últimas galeras turcas abandonaban la isla.

Sitio de Malta: Huida de los Turcos, 13 Septiembre 1565

El desastre otomano era pleno. La primera gran derrota turca en décadas había costado cerca de 20.000 bajas, entre ellas la del afamado Dragut, y una grave pérdida de prestigio.

Bibliografía consultada:

  1. Revista General de Marina
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Enciclopedia General del Mar.
  4. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  5. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  6. Diversos foros como:
  7. foro.todoavante.es
  8. foro.todoababor.es
  9. https://foronaval.com
  10. https://blogcatedranaval.com
  11. spanishnavalhistory.blogspot.com
  12. https://vadebarcos.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: