En 1687 una fuerza de desembarco llegó a las playas de la bahía de Alhucemas, con la misión de tomar y destruir un pequeño castillo, desde donde los rifeños hostigaban a la isla de Alhucemas que desde 1673 estaba en poder de España.

La situación de este puesto fortificado debe coincidir con los restos de una casamata o torre que se conservaban en la zona del Club Med de Alhucemas, Yema-El-Muyahedin, situado frente al presidio español sobre unos restos de origen almohade y que constaba de una línea defensiva exterior que abarcaría unos quinientos metros cuadrados y unas edificaciones interiores, divididas en tres estancias de unos veinte metros cuadrados con dos metros de altura, algo más de anchura y techos planos.
El gobernador Gerónimo Torrijos y Zapata, sitúa el castillo fronterizo a tiro de mosquete de la isla y las razones que da para su toma y destrucción eran que desde allí los rifeños sojuzgaban y embarazaban todas las operaciones de los Cristianos, y desde donde lo cañoneaban con artillería y estorbaban con su guarnición las faenas.

La ocasión para destruir aquel castillo vino dada por la arribada a Alhucemas de dos galeras al mando de Fernando de Silva, Marqués de Alconchel, Quatralbo de las Galeras de España. Hemos encontrado referencias sobre una patrulla que Silva estaba organizando en marzo de 1687 con las galeras Nuestra Señora de la Almudena y Santa Ana desde el puerto de Cartagena. Puede ser que estas fueran las galeras que participaron en la toma del Castillo del Muyahedin.

El día 10 de junio de 1687 se fijó como fecha del asalto en el que participarían la infantería embarcada en las galeras, unos ochenta hombres entre ambas naves, y soldados de la guarnición del Presidio. El mando lo ejercerían el Marqués de Alconchel y el Gobernador Torrijos, que en su relación de servicios escribe: al amanecer saltaron en tierra dicho Marqués y el Governador con una y otra gente y sitiaron dicho Castillo de los Moros y le atacaron con diferentes minas que le desmantelaron y demolieron.
Consiguieron capturar a catorce defensores que sobrevivieron al asalto. No se mencionan bajas españolas.

La toma del Castillo del Muyahedin, pese a considerarse una gran victoria, no significó el cese de las agresiones a la isla de Alhucemas que no acabaron hasta que tras del desembarco de septiembre de 1925 se pudo ocupar todo la costa vecina.

Bibliografía consultada:
- La toma del castillo de Muyahedin, por Carlos Esquembri, Melillamarinera.blogspot.com
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- http://www.mapasilustrados.com
- http://www.hispanismo.org
- http://www.navalaction.com