1876 CAMPAÑA DE JOLÓ

Boceto de Zamboanga del cronista del Diario de Manila

En vista de que la piratería joloana no cesaba, se ordenó, en el mes de febrero, al capitán general del Archipiélago contralmirante don José Malcampo y Monge, ponerse al mando de una escuadra compuesta por una fragata, tres corbetas, dos goletas, doce cañoneros, dos transportes y catorce buques mercantes de transporte, llegando a las islas de Bacungán y Joló.

Archipiélago de Joló

Se desembarcó en Panticolo el 22 de febrero, pero el desembarco no se pudo explotar, viéndose obligados a reembarcar. El día 29 se realiza el desembarco en otro lugar de la isla desde donde se pudieron tomar los fuertes, huyendo los joloanos.

Continuó para conseguir terminar con cualquier foco de resistencia, así el 23 de marzo sale de la rada de Joló la escuadra al mando del capitán general enarbolando su insignia en la fragata Carmen, tres corbetas y seis cañoneros, llegando a Parang otro foco de la pitaría joloana, desembarcan las tropas de Marina en vanguardia y toman la cotta (castillo) más avanzada, a partir de aquí los joloanos se retiran y esconden en la espesura de la selva, continua el avance y se van tomando el resto de cottas, siendo quemadas así como el mismo poblado. Poco a poco se iba normalizando la toma de la isla al completo.

Con parte de la escuadra ataca el poblado de Maibún el 24 seguido, situado en la isla de Joló, sucede algo parecido, las tropas de marina desembarcan en vanguardia y avanzan sobre la cotta principal, la cual cede después de una resistencia no muy eficaz, al salir huyendo los piratas joloanos se le pega fuego al poblado y al resto de cottas.

Al verse rodeado el Sultán tuvo que firmar la Paz con España, pero no fue hasta el año siguiente cuando ya no tenían nada, pues los españoles levantaron dos fuertes, el Alfonso XII y el Princesa de Asturias, talando más de doscientos metros en su entorno, haciendo impracticable un asalto a escondidas y habiendo quemado los pueblos importantes como Lacul-Lapac, donde residía el Sultán y Parange Maibún.

Por esta importante victoria el contralmirante Malcampo, recibió como particular agradecimiento del Rey, los títulos de Conde de Joló y Vizconde de Mindanao, haciéndolo extensivo a todos los que intervinieron con una medalla para quedar a la vista su distinguido valor.

Medalla de Joló

Carmen (1861)

Fragata Carmen

Fragata de hélice de 2ª clase, construida en Cartagena, de 70 m de eslora, 14 m de manga, 7,02 m de puntal y 6,4 m de calado. Desplazamiento 3.116 toneladas. 500 tripulantes. Potencia de 600 CV y velocidad de 13 nudos.

Armada con 20 cañones de 68 libras, 3 de 32 libras, 6 rayados de 160 mm y 4 menores de bronce.

Santa Lucia (1862)

Corbeta clase Narváez, construida en Ferrol, de 58 m de eslora, 9,6 m de manga y 4,30 m de puntal. Desplazamiento 743 toneladas. 130 tripulantes. Potencia de 160 CV y velocidad de 8 nudos.

Armada con 2 cañones de 68 libras y 1 de 32 libras.

y 3 corbetas y 6 cañoneros

Bibliografía consultada:

  1. El peñón de Vélez de la Gomera. Varios autores. Fundación Gaselec.
  2. Revista General de Marina
  3. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. https://www.pinterest.es
  7. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  8. Diversos foros como:
  9. foro.todoavante.es
  10. foro.todoababor.es
  11. https://foronaval.com
  12. https://blogcatedranaval.com
  13. spanishnavalhistory.blogspot.com
  14. https://vadebarcos.net
  15. http://www.mapasilustrados.com
  16. http://www.hispanismo.org
  17. http://www.navalaction.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: