Existe una amplia información sobre las causas que originaron el desembarco, así como el desarrollo de toda la campaña durante los meses de septiembre y octubre. Así que en esta entrada del blog reseñaremos únicamente las fuerzas de marina intervinientes así como las acciones más destacadas.
Entre las primeras acciones se bombardeó posiciones enemigas de la bahía de Alhucemas, los días 22 y 23 de agosto, por el acorazado Alfonso XIII.

La columna del General Saro, a bordo de transportes, salió de Ceuta el 5 de septiembre custodiada por la Armada española y la columna del General Fernández Pérez salió de Melilla, escoltada por la escuadra francesa.

Las dos escuadras, para desorientar al enemigo, cañonaron la costa de Uad Lau y Sidi Driss, simulando a la vez intentos de desembarco en los citados lugares mientras el grueso de la fuerza se dirigía a Alhucemas.
El día de desembarco era el 7 de septiembre pero la dispersión sufrida por los buques de transporte, debida al mal tiempo, hizo que se suspendiese, quedando fijada para la madrugada del día 8; pero el mal tiempo volvió a dispersar a los transportes y tardaron en enviar la primera oleada de barcazas K, remolcadas por guardacostas y remolcadores hasta 1.500 metros de la orilla y luego por sus propios medios y apoyados por el fuego de los buques de guerra, tocaban fondo en la playa, a 50 metros de la orilla, a las 11:50.



Desembarcaron las harcas de Tetuán y Larache y las banderas 6ª y 7ª de la Legión que formaron una cabeza de playa para desembarcar el día 9 las dos columnas, a excepción de dos banderas del Tercio y un tabor de Regulares que desembarcaron en Río Martín desbaratando los planes de Abd-el Krim de atacar Tetuán.
El 1º Batallón Expedicionario de Infantería de Marina se organizó en noviembre de 1.924 en San Fernando (Cádiz), formado por cuatro compañías de fusiles, una de ametralladoras y el tren de batallón, totalizando 782 hombres, 14 caballos y 67 mulos. Sin embargo, tres meses después fue disuelto si bien todo el armamento y material quedó almacenado en San Fernando. A partir del 23 de abril volvió a reorganizarse y en el transporte, Almirante Lobo se dirigió a Melilla, llegando el 2 de junio de 1.925 y fue enviado a Dar Drius el día 6 para someterlo a entrenamiento intenso, desembarcando en Alhucemas formando parte de la Agrupación Occidental.

Con el desarrollo de las operaciones terrestres fue factible desembarcar las tropas en las playas de Morro Nuevo y Cala del Quemado
A media mañana del día 10 el Batallón Expedicionario de Infantería de Marina lo hacía en la playa de los Frailes, cooperando en la conquista de Morro Nuevo y muy singularmente la parte alta del monte Malmusi.

Durante todo el mes de septiembre participa en decenas de enfrentamientos contra las kábilas rebeldes de Abd-el Krim, destacando por su dureza los acontecidos los días 14, 19, 20, 21, 23, 25 y 30 de dicho mes, ocupándose sucesivamente Malmusi, el Cuerno de Xauen, Taramara, Bujíbar, monte Cónico, la Rocosa y las Palomas.

Finalizados los combates el batallón es disuelto y los hombres repatriados a sus destinos de origen.



Fuerzas navales españolas (almirante Guerra y contraalmirante García):
- 2 Acorazados: Jaime I y Alfonso XIII.

- 4 Cruceros: Méndez Núñez, Blas de Lezo, Victoria Eugenia y Extremadura.


- 1 Portahidroaviones: Dédalo.

- 7 Cañoneros: Cánovas del Castillo, Canalejas, Eduardo Dato, Lauria, Laya, Recalde y Almirante Bonifaz.


- 11 Guardacostas: Uad Muluya, Uad Kert, Uad Martin, Uas Ras, Uad Lucus, Uad Torga, Tetuán, Ardía, Larache, Alcázar y Xauen.


- 6 Torpederos Clase T-1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22.

- 7 Guardapescas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macias, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló.

- 4 Remolcadores.

- 2 Aljibes: África y E.
- 26 barcazas de desembarco tipo K de 300 t.

- 27 Transportes: Lázaro, Aragón, Navarra, Sagunto, Alhambra, Menorca, Jorge Juan, Florida, Romeu, Roger de Flor, Villareal, Cullera, Castilla, Cabañal, A. Cola, Hespérides, Segarra, V. La Ronda, V. Ferrer, Menorquín, Escolano, Amorós, Barceló, Andalucía, Jaime II y el España nº 5
- 1 Batallón Expedicionario de Infantería de Marina, encuadrado en la Agrupación occidental (II Escalón) que fue transportado en el España nº 5.
Fuerzas navales francesas (almirante Hallier):
- 1 acorazado: París.

- 2 cruceros: Metz y Strasbourg.

- 2 torpederos: Annamite y Tonkinois.

- 2 monitores avisos: Reims y Amiens.

- 1 remolcador.
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net