BUQUE DE VAPOR CABO MACHICHACO

LA MAYOR TRAGEDIA CIVIL DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

El Cabo Machichaco fue un barco de vapor adquirido en 1885 por la Compañía Ybarra. El barco pasó a formar parte de la historia de España el 3 de noviembre de 1893 al explotar su cargamento de dinamita mientras estaba atracado en uno de los muelles de Santander, siendo la mayor tragedia de carácter civil ocurrida en España en el siglo XIX.

Adquirido: 1885 por Ybarra

Astillero: Schlesinger, Davis & Co., Newcastle en 1882.

Baja: 1893. Explosión.

Características del buque:

Eslora: 78,81 m

Manga: 10,21 m.

Puntal: 5,9 m.

Desplazamiento: 2.500 tpm.

Registro bruto: 1.689 TRB.

Propulsión: 2 calderas que solo alcanzaban 90 PSI (lo habitual entonces), en lugar de los 120 PSI que habría exigido una máquina de triple expansión más eficiente que la compound Hamilton instalada.

Potencia y velocidad: 450 EHP y 8 nudos.

Planos originales del “Cabo Machichaco” con aparejo de goleta, procedentes del libro
“La Naviera Ybarra” de Adolfo Castillo Dueñas e Iñigo Ybarra Mencos, editado por Ybarra y Cía S.A.

Otras características:

Tripulación: 34 hombres.

HISTORIAL:

1885. Servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla.

1893 (3 de noviembre). Se produce un incendio y explota un cargamento de dinamita mientras estaba atracado en uno de los muelles de la ciudad de Santander.

Vista de proa
Vista de la popa
Restos después de la primera explosión

La historia es larga de contar y no corresponde a este trabajo, pero resumiendo las magnitudes del desastre: Hubo 590 muertos y unos 2.000 heridos de diversa consideración, unas cifras aún más estremecedoras si consideramos que a finales del siglo XIX había censadas en Santander unas 50.000 personas. La explosión que siguió al incendio fue de tal intensidad que se encontraron fragmentos de hierro y otros materiales a varios kilómetros de distancia del lugar. En cuanto a los edificios derruidos se contaron nada menos que sesenta; incluso una ermita en San Juan de Maliaño, a cuatro kilómetros de distancia, no pudo resistir la onda expansiva y acabó derrumbándose.

Tras proyectar un plano de la época sobre otro actual, he podido trasladar la línea de costa y los muelles de 1893  (en amarillo) sobre una fotografía de 2007, “atracando” un “Cabo Machichaco” a escala en el muelle correspondiente.

La mitad del buque que voló (la de proa) está a la derecha, apreciándose perfectamente la explanada (entonces atravesada por una vía férrea)  donde se concentró la multitud de curiosos y, a su izquierda, el monumento levantado en recuerdo de las víctimas.

Pasado un tiempo, la mayor parte de los vecinos habían vuelto a sus casas, no muy tranquilos, porque, al hundirse el barco, las 463 cajas de dinamita (11,5 toneladas de explosivo) de la bodega nº 3 habían quedado sumergidas, liberando parte de su nitroglicerina. Se inició la extracción y consiguieron sacar buena parte de la carga y la casi totalidad de la dinamita.

Recuperando la dinamita

También algo más de una tonelada de nitroglicerina (con una bomba especial); la temperatura del mar bajó a 13ºC y el explosivo se congeló, haciéndose aún más intratable. A partir de aquí no debieron verlo claro y, tras plantearse volar lo que quedaba (entre 2 y 4 toneladas de nitroglicerina) se decidió que se debía continuar …

1894 (21 de marzo). … extrayendo carga y desguazando superestructura, y el 18 se animó a meter mano a la nitroglicerina congelada con agua caliente. Parece que también se imprimió un nuevo “ritmo”, porque ahora los buzos trabajaban de noche e incluso se retiraban planchas del casco… Hacia las 20:00 del día 21 de marzo un buzo bajó a la bodega y hacia las 21:10 se produjo una explosión que desintegró lo que quedaba del casco a popa de la bodega nº 3, matando a 15 personas, hiriendo a otras 9 y liquidando buena parte del material flotante de la Junta del Puerto que había sobrevivido a la primera explosión. Esta vez el soliviantado vecindario intentó asaltar el Gobierno Civil, las oficinas de Ybarra y dos de sus buques, y cuando la Guardia Civil salió a la calle con bayoneta calada, fue recibida a pedradas por grupos que hubieron de ser disueltos con disparos al aire. Se decidió evacuar la ciudad de Santander y volar lo que quedaba del barco, explosionándose el día 30 desde el cañonero de la Armada Cóndor varias cargas dispuestas; con los santanderinos contemplando la faena desde las alturas próximas.

Cañonero Cóndor

Construido en 1887

Dado de baja: 1902 por explosión de la caldera.

Características:

Eslora max: 25,5 m Manga: 3,9 m Calado: 1,2 m Puntal: 2m;

Desplazamiento: 63,2 t. Aparejado de balandra.

Propulsión: 1 máquina con una caldera, 1 horno y 1 hélice. Potencia 600 cv. La máquina era de triple expansión, primera que se construyó en España en el Arsenal Civil de Barcelona. Era del tipo locomotora.

Velocidad max: 14 nudos.

Armamento: Una ametralladora Nordenfelt de 25 mm.

Tripulación: 20 hombres

Fue construido en el Arsenal Civil de Barcelona con casco de acero Siemens. Llevaba doble fondo celular y estaba dividido en cuatro compartimentos estancos que se aislaban o comunicaban a voluntad. El pañol de municiones llevaba además una cubierta metálica estanca.

Bibliografía:

  1. Un desastre a la española. Luis Jar Torre. Revista General de la Marina. 2009
  2. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  3. Revista General de la Marina
  4. Enciclopedia General del Mar.
  5. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  6. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
  7. Diversos foros como:
  8. foro.todoavante.es
  9. http://www.todoababor.es
  10. https://foronaval.com
  11. https://www.armas.es/foros/historia-militar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: