SEIS BUQUES DE CORREO MARÍTIMO
CONSTRUCCIÓN:
Construidos en la Unión Naval de Levante (Valencia).

Tipo | Pasajeros / Carga RoRo / Ferry |
Año de construcción | Entre 1972 y 1984 |
Constructor | Unión Naval de Levante S.A.Valencia |
Armador de la contratación | Compañías Ybarra y Trasmediterránea |
Armador receptor del buque | Compañía Trasmediterránea |
Número de cubiertas | 4 cubiertas |
Desplazamiento a máxima carga | 8.910 t (Todo avante) |
Registro bruto | 11.513 t |
Registro neto | 3.666 |
Eslora total | 137,90 m |
Eslora e.p.p. | 132,64 m |
Manga máxima | 20,55 m |
Manga de trazado | 20,50 m |
Puntal de construcción | 13,70 m |
Calado máximo | 5,57 m |
Acceso a garaje | Puerta a popa y rampa |
Altura libre de garaje | 5,50 m |
Capacidad de vehículos | 87 coches, 5 camiones y 24 trailers |
Carga rodada Pasajeros | 480 metros lineales 750 en literas y 550 en cubierta: total 1.300 |
Potencia de propulsión | 17.800 BHP |
Velocidad de servicio | 22,5 nudos |
Planta propulsora | 2 motores MAN tipo V16V40/54, en V, de 4 tiempos, simple efecto y16 cilindros de 400 mm de diámetro por 540 mm de carrera, con acoplamiento flexible y cada uno de ellos engranados a un eje de cola. Fabricados por la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A. de Cartagena. |
Número de ejes | 2 |
Tipo de hélices propulsoras | Palas de paso regulable |
Hélices de maniobra | Una transversal a proa (LR-1995) |
Grupos electrógenos | 5 grupos de 520 kW – 380 V – 50 Hz – AC |


HISTORIAL:
Su historia empieza a finales de los años 60, cuando la naviera Ybarra encargó a los astilleros valencianos Unión Naval de Levante un novedoso barco para participar en la llamada “autopista azul” entre Barcelona y Génova, ruta que hasta ese momento operaban exclusivamente barcos italianos bautizados precisamente como Canguros. La versión española fue sometida a un importante estudio aerodinámico del que salió un perfil característico.

El canguro Cabo San Sebastián fue el primero en entrar en servicio el 2 de octubre de 1972 en la línea Barcelona-Palma, ruta que se alternaba con Génova hasta la llegada de la segunda unidad, el Canguro Cabo San Jorge ya en 1976, con el que se doblaron los servicios entre Mallorca y la capital catalana. Ybarra y compañía encargó un tercer barco al astillero, proyectado como Cabo San Martín; ese barco en construcción fuese comprado por Trasmediterránea, y acabó bautizado con el nombre de Ciudad de Badajoz.

El viaje inaugural de este, en 1979, fue también un Barcelona-Palma, ruta en la que Ybarra y Trasmediterránea compitieron durante un par de años con cuatro barcos idénticos, aunque finalmente la Tras acabó comprando los dos buques de su competidora en 1981. El San Sebastián se convirtió en Ciudad de Palma, mientras que el San Jorge tomó el nombre de Ciudad de Santa Cruz de la Palma, ya que la naviera quiso enviarlo a Canarias para reforzar y modernizar sus servicios interinsulares en aquel archipiélago.
Doce meses después de su incorporación a la compañía, en un baile de nombres por intereses comerciales e insulares, ambos barcos intercambiaron su denominación y desde los astilleros de Valencia llegó el quinto canguro en 1982, que fue bautizado con el nombre Ciudad de Salamanca. La serie canguro culminó con una sexta unidad, el Ciudad de Valencia, que empezó a navegar en 1984 en las rutas península-Baleares.
En las 36 temporadas que estuvieron en servicio se vivieron muchas anécdotas a bordo de los seis buques. Unas fueron contables, otras pasaron más desapercibidas o nunca se sabrán y unas cuantas trascendieron lo meramente marítimo para convertirse en noticia de alcance general.
El caso más sonado fue el accidente que sufrió el Ciudad de Sevilla entrando al puerto de Palma el 19 de octubre de 1982. A 300 metros de la bocana quedó sin gobierno y las olas le arrastraron hasta hacerle embarrancar en las cercanías del Palacio de Marivent. La espectacular fotografía del ferry escorado sobre las rocas con la residencia real de verano como fondo fue portada de Diario de Mallorca y de la mayoría de periódicos españoles y algunos extranjeros al día siguiente.

El Ciudad de Sevilla quedó casi 60 días junto al castillo de San Carlos hasta que pudo ser remolcado. La reparación de los daños se llevó a cabo entre Cartagena y Valencia y se prolongó más de dos años.
A bordo de los canguros se rodaron películas de cine, se celebraron sonadas fiestas de aniversario como el 75 aniversario de Foment de Turisme de Mallorca en 1980
Con la entrada en servicio de los Super Ferrys Sorolla y Fortuny a partir de 2001, los canguros pasaron a un segundo plano en la flota de Trasmediterránea, en aquel momento a punto de ser privatizada y comprada por un consorcio de empresas liderado por Acciona. La posterior llegada de buques Ro-Pax como los Murillo o Zurbarán, acabaron llevando a los veteranos ferrys a rutas norteafricanas.
Los dos últimos quedaron a la espera de ser vendidos, pues la normativa que emana del convenio SOLAS (acrónimo inglés de Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) obligaba a realizar unas costosísimas modificaciones a los barcos para que pudiesen seguir recalando en puertos europeos a partir de 2010. Estos cambios no resultaban rentables tanto por la fuerte inversión como por la veteranía de unos buques que ya tenían sustitutos.
QUE FUE DE ELLOS:
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
Fue vendido en 1998 a la marroquí Lignes Maritimes du Detroit / Limadet como Beni Ansar. Navegó durante dos temporadas entre Almería y diversos puertos norteafricanos. En 2000 pasó a la italiana Linee Lauro como Donatella d’Abundo realizando rutas en Italia y Francia, incluida una breve temporada entre Séte y Palma y siguió con esa compañía hasta 2009 cuando fue desguazado en Aliaga, Turquía.

CIUDAD DE PALMA
Se vendió en 2005 a Enermar para realizar viajes entre Croacia e Italia como Dalmatino. Un año después, navegó hasta China y allí se le cambió su nombre a Ocean Princess y poco después acabó convertido en un casino-residencia flotante frente a la ciudad de Hainan con el nombre de Oriental Princess y su final fue el desguace en Alang, India.

CIUDAD DE BADAJOZ
Siguió una trayectoria similar al Ciudad de Palma al ser vendido en 2004 a una sociedad de Shangai que lo convirtió en una gran sala de juego flotante con camarotes fondeado en la bahía de Kowloon, Hong Kong, como el casino Princess Rowena. A finales de 2008 fue vendido para desguace con un último nombre, Nena, para navegar hacia su último destino: las playas de Alang, donde fue desballestado.

CIUDAD DE SALAMANCA
Fue vendido en 2007 a la naviera marroquí Reduan Ferry que cambió su nombre a Beni Sidel con el que realizó la línea Málaga-Alhucemas. La ruta se suspendió en 2008 y el barco estuvo amarrado casi cinco años en Nador hasta que fue vendido al peso y remolcado hasta Turquía, donde fue desguazado en 2013.

CIUDAD DE SEVILLA
Protagonista del último viaje comercial de un canguro de bandera española el 30 de diciembre de 2008 también Nador y Almería. Días después navegó desde la ciudad andaluza hasta el puerto de Sant Carles de la Rapita, Tarragona, donde quedó amarrado casi un año esperando ser vendido. Finalmente fue la empresa india de desguaces I.B. Tdg Pvt Ltd la única postora y con el nombre de Sevilla y bandera de St. Kitts y Nevis viajó hasta Bombay para ser desguazado.

CIUDAD DE VALENCIA
Realizó su última ruta comercial con Trasmediterránea el 30 de agosto de 2008 realizando una rotación Almería-Nador-Almería. Después navegó rumbo a Cataluña en espera de su venta.
El ferry se libró del desguace al ser adquirido por Romblon Shipping Lines una naviera de Filipinas que lo rebautizó como Mary The Queen. A su llegada fue destinado a cubrir varias líneas en el archipiélago, manteniendo su bodega para vehículos, aunque esta se había convertido parcialmente en espacio habilitado para pasaje.
A partir de 2014 el barco empezó a tener averías serias por falta de mantenimiento, y en octubre de 2015 el tifón Koppu le afectó de lleno llevándolo a la deriva sin motores hasta la costa de Manila donde quedó embarrancado varias semanas hasta que pudo ser remolcado a una zona segura.

El Mary The Queen, en 2018. En su amura de estribor aún puede verse el relieve su antiguo nombre: Ciudad de Valencia.