
BUQUES INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA ANTÁRTICA
La adhesión de España al Tratado Antártico en 1982 hacía indispensable, tal y como recoge el Apartado 2 del Artículo XI del Tratado: “la realización en ella (la Antártida) de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica”.
En noviembre de 1984, durante la II Semana de Estudios del Mar celebrada en Cartagena, se tomó la decisión de que España debía acometer la construcción de un buque con capacidades polares, concretándose en el proyecto del Hespérides. Mientras tanto, las labores de apoyo a las bases antárticas españolas serían realizadas por el Las Palmas (A52), un remolcador de altura modificado y reforzado para la navegación en hielos, que llevó a cabo tres campañas, entre 1988 y 1991.
Buque Investigación Oceanográfica A33 Hespérides

Construido Bazán Cartagena en 1990 y entra en servicio en 1991
Características:
Desplazamiento: 2.738 t apc.
Dimensiones: Eslora 82,5 m Manga 14,3 m y Calado 4,5 m
Propulsión: 6 diesel con 2.800 kw y 2 hélices.
Velocidad: máxima 15 nudos – de crucero 12 nudos.
Autonomía: 12.000 millas a 12 nudos.
Tripulación: 39 + 30 científicos.
Aviación: plataforma y hangar en el centro del buque.




Fuente de los planos: http://benitosacalugarodriguez.blogspot.com

Buque Investigación Oceanográfica A52 Las Palmas

Construido Santander asignado en 1978 como remolcador y en 1988 como Buque de Investigación Oceanográfica
Características:
Desplazamiento: 1.500 t
Dimensiones: 41,2 x 11,6 x 5,5 metros
Propulsión: 2 diesel con 7.040 HP y 2 hélices.
Velocidad: máxima 13 nudos.
Autonomía: 7.000 millas a 10 nudos.
Tripulación: 36 + 20 científicos.

Está prevista la sustitución del A52 Las Palmas por un nuevo BIO desarrollado a partir de un Buque de Acción Marítima.

Características del buque:
Eslora máxima: 93,5 m
Manga: 14,2 m.
Calado 3,6 m.
Desplazamiento: 2.500 tapc.
Propulsión: 4 motores diesel Navantia Bravo, dos hélices de 5 palas.
Potencia:
Velocidad: 22 nudos.
Tripulación: 35 – 40 hombres.
Personal adicional: 20 científicos.
Otras características:
Túneles propulsores transversales: 2 a proa y dos a popa.
Autonomía: 8.000 millas a 10 nudos.
Equipamiento:
- Cubierta de vuelo para helicóptero mediano (Lynx) sin hangar.
- Personal de transporte: 20 Científicos
- Locales Científicos: laboratorios Biológico, Húmedo con cava, Electrónico, Geológico, Meteorológico, Fotográfico
- Sala de Dibujo, Centro de datos, Local Equipos Electrónicos, Taller de Electrónica, Local de Buceo con Cámara Hiperbárica, Local de Sondas y Local de Transductores.
- Local de Gravimetría, Pañoles de Repuestos, Bodega de Oceanografía, Local de Ropa de Agua
- Barquilla de Sondadores, Hélices transversales en proa y popa
- Pescantes y Chigres: Pórtico de Popa para Oceanografía y Sónar Remolcado, Pescante Lateral para Rosetas, Pescante Lateral para Extracción de Plancton
- Posibilidad de estiba de contenedores científicos en Cubierta de Toldilla
- Sónar de Barrido Lateral VDS (Frecuencia Media/Alta) y Sónar/Sonda Paramétrica
PRIMER BUQUE OCEANOGRÁFICO: Cañonero Cocodrilo (1876)

Transformado en buque-laboratorio oceanográfico por Real Orden del 21 de abril de 1906 se cedió su casco a la Comisión de Oceanografía, siendo transformado en Laboratorio Escuela de Zoología Marina, función que desempeñó desde julio de 1908 hasta julio de 1924 atracado en el puerto de Barcelona.

Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Colección imágenes. José Lledo Calabuig.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://www.armas.es/foros/historia-militar
2 comentarios sobre “BUQUES OCEANOGRAFICOS”