
Pedro de Valdivia, Gobernador Real de Chile envió la expedición de Francisco de Ulloa, primera expedición naval española enviada desde Chile, a reconocer la costa de la Patagonia occidental hasta el estrecho de Magallanes. Una de sus naves logró el cruce del Estrecho y volvió a Chile, siendo con ello el primer cruce del Estrecho de este a oeste.
En la segunda mitad del siglo XX aparecieron dos relatos que permiten conocer más de cerca lo ocurrido durante la expedición:
- El primero de ellos es la Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile escrita por Jerónimo Vivar en 1558. Vivar relata el viaje al sur de Chile en primera persona, pero se cree que es solo un recurso narrativo.

- La segunda publicación, que renovó la historia de la expedición, fue un informe manuscrito de Hernán Gallego, en que relata la ruta y las peripecias del viaje.

Naves
La expedición, estaba formada por tres naves de las cuales solo se conoce el nombre de la segunda:
- Al mando del capitán Francisco de Ulloa en que viajaba Jerónimo de Vivar.
- San Jerónimo, la segunda nave, al mando del piloto Francisco Cortés Ojea, quién además era el cosmógrafo de la expedición.
- Comandada por Hernán Gallego.
Derrotero

Trayecto de las tres naves de la expedición. La zona Valdivia (partida) a Chiloé no aparece en el mapa.
- El 8 de septiembre de 1553 Francisco de Ulloa parte con dos barcos.
- En octubre de 1553 llegan los barcos a Valdivia.
- El 4 de noviembre de 1553 parten los barcos desde Valdivia al estrecho de Magallanes.
- El 19 de noviembre alcanzan los 45°.
- El 21 de noviembre están a 46° 40´.
- El 29 de noviembre llegan a una cueva grande: puerto de Santiesteban.
- El 6 de diciembre salen del puerto de Hernando Gallegos,48° 40´.
- El 9 de diciembre están en la boca del estrecho de Magallanes, donde permanecen dos días (isla de la Campana), a 51° 30´.
- El 18 de diciembre «se dio vuelta», es decir, se inició el viaje de regreso, pero el 19 de diciembre se encontraban todavía en el estrecho.
De la relación se deduce que la nave 3 se separó de la 1 y 2, frente a la isla San Martín o isla Guafo y al parecer volvió a reunirse con la nave 1 frente a la isla Campana cuando la nave 2 se había separado ya de la nave 1, esto en la latitud 48°40′ S.
Cerca de la isla Campana, las naves 1 y 3 volvieron hacia el norte tras creer que ya habían alcanzado la boca occidental del Estrecho.
Tras separarse de las otras naves, la nave del piloto Hernán Gallego continuó hacia el sur e identificó con éxito la entrada al Estrecho, el que cruzó hacia el este en cuatro días para llegar hasta “el mar del Norte”, como se llamaba en aquel entonces al océano Atlántico.
El viaje de Hernán Gallego fue el primer cruce del estrecho de Magallanes de este a oeste y en aquella época llegó hasta el paralelo 55°S con lo que alcanzó la latitud más austral navegada en ese entonces.
Bibliografía consultada:
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com