Tifaruin era una más de las posiciones creadas tras la recuperación del territorio perdido durante el Desastre de Annual. Estaba en la cima de una escarpada colina cerca del mar en el extremo norte de la línea española. El 15 de agosto se convirtió en objetivo de los rifeños. Reforzados tras el cobro del rescate por los prisioneros del Desastre, las fuerzas de Abdelkrim llevaron a cabo en el año de 1923 diversos ataques contra el ejército español buscando una victoria como la de Annual. Lo intentaron en Tizzi Azza y ahora le tocaba el turno a Tifaruin que quedó cercada por gran número de guerrilleros que se atrincheraron cortando las rutas de acceso a la posición. Se hizo necesaria una gran ofensiva para liberar Tifaruin.

Desde el 18 de agosto la Armada hace acto de presencia en la zona con el cañonero Laya que bombardea los alrededores de Tifaruin en apoyo a la guarnición. Al día siguiente se une el acorzado España que cubre la entrega de suministros en Afrau traídos por el guardacostas Alcázar. Ante la gravedad de la situación se forma una escuadra de operaciones compuesta por:
- Acorazados España y Alfonso XIII
- Crucero Reina Regente
- Destructor Cadarso
- Cañoneros Bonifaz y Laya
- Guardacostas Alcázar, Larache y Lucus





Esta escuadra de operaciones inicia una serie de bombardeos de la costa en la bahía de Alhucemas, cabo Quilates y Temsaman.
El plan para liberar Tifaruin del asedio que sufría se basaba en la acción combinada de varias columnas que convergerían sobre dicha posición desalojando a los rifeños de aquella zona. Una de las columnas partiría desde Afrau a donde llegaría por vía marítima.
El 20 de agosto se embarcaron en Melilla en el vapor España nº 5 una primera oleada de desembarco compuesta por un tabor de la Mehala y la harka de Guelaya. (El España nº 5 era un buque al servicio del Ejército proveniente de los barcos que Alemania cedió a España en compensación por las pérdidas de buques mercantes españoles a manos de submarinos alemanes en la Primera Guerra Mundial).

En la mañana del 21 de agosto desembarcaron estas tropas en Afrau usando embarcaciones de la Compañía de Mar de Melilla. Este desembarco estuvo cubierto por los fuegos del cañonero Laya y los guardacostas Alcázar y Arcila. Tras dejar a las tropas en tierra que aseguraron una cabeza de palaya, el España nº 5 marchó a Melilla a recoger a la segunda oleada de desembarco.
El día 22 de agosto, fecha de la ofensiva para liberar Tifaruin, el resto de la columna desembarcó en Afrau cubiertos por el fuego de toda la escuadra de operaciones que se había concentrado en la zona. Finalmente, se pudo liberar la posición cuya caída podría haber significado otro desastre como el de 1921.
En la prensa de aquellos días se reproducían los partes de batalla oficiales. Leyendo entre ellos podemos ver estadísticas de la participación de la Armada en estos combates. El día 20 de agosto, el España disparó 26 proyectiles contra los rifeños que rodeaban Tifaruin. El día 21, El Alfonso XIII disparó 231 granadas de 101 mm y el España otras 237 granadas de 101 mm contra las posiciones y aduares costeros que se extendían desde la bahía de Alhucemas hasta Sidi Dris.
Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Revista General de Marina.
- https://historiasdealboran.wordpress.com
- https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- todoavante.es
- https://foronaval.com