BUQUES HOSPITALES

ESPERANZA DEL MAR  Y JUAN DE LA COSA

Los buques hospitales españoles prestan servicio a los barcos pesqueros españoles en cualquier caladero. Puede navegar por todos los mares del mundo y bajo condiciones climatológicas extremas.

La zona hospitalaria está dotada, entre otros servicios, de: quirófano, laboratorio, sala de cuidados intensivos (UCI), sala de curas, sala de exploraciones radiográficas, sala de aislamiento (para el tratamiento de quemados, infecciosos y psiquiátricos). Además, cuentan con una zona de náufragos, camarotes, áreas comunes y áreas de servicio.

Prestan asistencia sanitaria “in situ” a cualquier barco que lo solicite y se encuentre dentro de su área de cobertura, facilitando tanto la consulta por radio, ambulatoria e incluso la hospitalización a bordo de los pacientes cuando es así prescrita. Si la gravedad del caso lo requiere, también realizan la evacuación a tierra del enfermo en el medio más adecuado y rápido posible.

Desempeñan su actividad en estrecha colaboración con el Centro Radio-Médico del Instituto Social de la Marina y con el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, responsable de organizar la evacuación del tripulante desde alta mar en el medio disponible más adecuado, en los casos que precisan evacuación urgente a puerto.

ESPERANZA DEL MAR

Construido por astilleros Juliana Constructora Gijonesa (Asturias). Fue botado en 2001. Es el tercer barco hospitalario español que recibe este nombre.

La capacidad inicial del Esperanza del Mar es de 17 pacientes en la zona hospitalaria y 30 en la de náufragos, siendo las áreas de enfermos y náufragos independientes del resto de las dependencias del buque.

JUAN DE LA COSA

Construido por Factorías Juliana de Gijón (Asturias) y botado en el año 2006.

El Juan de la Cosa por su parte tiene una capacidad para 10 pacientes en la cubierta del hospital más 12 camas para ampliación del hospital y uso diverso.

Primeros buques hospitales españoles:

Primer ESPERANZA DEL MAR

Así, en 1982 el ISM adquirió el buque portacontenedores Andalucía, construído en 1977 en los Astilleros de Mallorca y que permanecía inacabado por el abandono de su armador. El mismo astillero se encargó de remodelar el buque para convertirlo en el primer Esperanza del Mar, y que permaneció en activo operando en la costa occidental de África, al sur de las islas Canarias desde 1982 hasta 2001, año en que fue dado de baja y entró en servicio el nuevo Esperanza del Mar.

ÁRTABRO

Fue militarizado y adaptado por el Gobierno de la República para ser utilizado como buque hospital, cambiando su destino de Cartagena a Málaga. El 12 de diciembre de 1936 el submarino alemán U-34 atacaba y hundía al submarino republicano C-3, en su ayuda zarpó el buque hospital Ártabro logrando rescatar a los únicos tres supervivientes del naufragio.

En Málaga fue donde su dotación, para prevenir que cayera en manos de las tropas del bando sublevado, causó su hundimiento en el mismo puerto el 7 de febrero de 1937, para ser reflotado el 16 de febrero y finalizada la guerra serviría en la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques.

El Ártabro en el puerto de Málaga

Cubiertas del Ártabro

Bibliografía consultada:

https://docplayer.es/17041479-Esperanza-del-mar-estudio-y-comparacion-con-otros-buques-hospital.html

https:// sector marítimo.es/buques/-hospital-espanoles

https:// sector marítimo.es/wp-content/uploads/2016/07/Buque-hospital-Juan-de-la-Cosa.pdf

Haz clic para acceder a cap04.pdf

http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/TrabajadoresMar/35300/1264/1266

El planero Ártabro y su evolución en la Armada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: