1774 SITIO DE MELILLA

A finales de 1774, el Sultán de Marruecos, Muley Mohamed Ben Abdallah, decidió que el Tratado de Paz y Amistad suscrito con España en 1767 solo afectaba al mar, y no a tierra. Así el 16 de septiembre de 1774, anunciaba su propósito de atacar las ciudades españolas en África, sin que por ello se extendiera quebrantada la Paz entre ambos reinos, disponiendo que se atacase a las Plazas españolas del norte de África.

En el plano terrestre, el Rey Carlos III para reforzar la guarnición de Melilla formada por dos compañías de pie fijo y ocho compañías más de Voluntarios de Cataluña, con un total de 776 elementos de tropa envió a Melilla la PLM y un batallón del Regimiento de la Princesa, y un batallón de los regimientos de Nápoles, y de Bruselas, más el 2ª batallón de Voluntarios de Cataluña. Con respecto al arma de artillería, se envió el 2º Batallón de artillería de Cádiz, llegando a un total de 2.200 soldados; a ellos hay que sumarles los 887 desterrados, que fueron utilizados para las obras  como el combate.  

Como fuerzas navales, en Melilla había dos embarcaciones de servicio en la Plaza y tripuladas por los Pelotones de Mar (hoy Compañía de Mar de Melilla):

– El jabeque Purísima Concepción – 4 cañones + 10 pedreros – Patrón Juan Trinquini.
– La falúa Nuestra Señora de la Victoria – 6 pedreros.

El mando de la Plaza fue confiado al Mariscal de Campo D. Juan Sherlock, llegado a Melilla en noviembre de 1774.

El Sitio de Melilla fue un bloqueo armado llevado cabo desde el 9 de diciembre de 1774 al 19 de marzo de de 1775 por el ejército del Sultanato de Marruecos, comandado por el sultán Mohammed ben Abdallah y respaldado por los británicos que prometieron de subsidios y ayuda material para una guerra contra España. El Sultán reunió en 1774 un ejército de 40.000 hombres y poderosa artillería (comandada por tropas británicas y comenzó a bombardear Melilla.

Sultán Mohammed den Abdallah

Además del refuerzo de la guarnición de la plaza, con respecto a la Armada, se ordenó que se concentrase en Cádiz una escuadra de socorro al mando del Capitán de Navío (CN) Francisco José Hidalgo de Cisneros

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hidalgo-de-cisneros.jpg
CN Francisco J. Hidalgo de Cisneros

cuya composición era:

NAVÍOS:
San Genaro – 74 cañones – Brigadier. D. Alejo Gutiérrez Rubalcaba
San José – 74 cañones – CN. D. Manuel Barona

FRAGATAS
Santa Gertrudis – 34 cañones – CN. D. Domingo Perlen
Santa Catalina – 30 cañones – CF. D. Antonio Parterroyo.
Santa Lucía – 34 cañones – CN. Hidalgo de Cisneros
Santa Dorotea – 34 cañones – CN. Jáuregui

Maqueta jabeque español siglo XVIII

CN Antonio Barceló

Jabeques
Rayo – 30 cañones –  D. Antonio Barceló
Lebrel – 30 cañones – D. Justo Riquelme
Pilar – 30 cañones –  D. Juan Sánchez
Andaluz – 30 cañones – D. Francisco Bermúdez
Garzota – 18 cañones – D. Francisco Rodríguez
San Sebastián – 22 cañones – D. Pedro de Lira
Atrevido – 13 cañones – D. Benito Moreno
San Luis Beltrán – 22 cañones – D. Diego Torre
San Antonio – 24 cañones – D. Francisco de Borja

Durante todo el asedio estas fuerzas realizaron, principalmente, labores de escolta de convoyes ya que el Sultán carecía de marina.

Se interceptó un convoy británico con material de guerra para el ejercito del sultán Ben Abdallah, logrando que desistieran de ayudar a las tropas marroquíes.

Cooperaron en la defensa usando su artillería; así el día 9 de enero, las fragatas Santa Lucia y Santa Dorotea se acercaron a tierra en el sector de La Puntilla (al Norte de Melilla) con todas sus luces apagadas, iniciando un bombardeo de las trincheras marroquíes que además del daño causado sirvió de distracción para que fuerzas terrestres hicieran una salida en otro sector.

Pocos días después, y ya en la zona sur, se realizan simulacros de desembarcos con el fin de mantener al enemigo en tensión y dispersar sus fuerzas. Se realizaron más operaciones similares, e incluso se aprovechó la presencia de los dos navíos para bombardear el campamento del Sultán, que debió trasladar su tienda más de un kilometro para quedar fuera del alcance de las piezas.

Además ocuparon las Islas Chafarinas, aunque fuera temporalmente para usarlas como puerto de refugio.

Vista desde el navío San Genaro el día 30 de diciembre de 1774

Desde el primer momento los sitiadores emplearon la artillería, que no dejó de lanzar proyectiles sobre la Plaza día tras día, hasta el punto que cayeron durante el asedio alrededor de 8.500 bombas y 4.500 balas de cañón destrozando prácticamente la ciudad. El fondeadero y varadero de la Puerta de la Marina quedó bajo el alcance de las armas alauitas. De ahí que se hizo necesario habilitar una zona que quedara a cubierto del enemigo para realizar en seguridad las operaciones de aprovisionamiento y relevos de personal de Melilla. Con este fin se abrió en el frente de levante de las murallas de la ciudadela de Melilla la Vieja una puerta llamada del Socorro y en el acantilado se labró a fuerza de pico una rampa que hacía las veces de varadero que se denominaba del Socorro, también.

El día 19 de marzo de 1775 (el fin del Asedio a Melilla es aún conmemorado como Nuestra Señora de las Victorias), convencido el Sultán de la inutilidad de sus esfuerzos para conquistar la ciudad, decidió levantar el sitio, retirándose con su ejército, no sin enviar antes una parlamentario, con una carta al monarca Carlos III, en la que solicitaba el restablecimiento de la paz, que tan caprichosamente había violado.

Con la paz de Aranjuez de 1780, Marruecos reconoció la soberanía española de Melilla a cambio de concesiones territoriales. ​

Bibliografía consultada:

  1. Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
  2. Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
  3. http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.

Un comentario en “1774 SITIO DE MELILLA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: