Mientras en la península se libraba la difícil guerra contra Napoleón, en los Virreinatos de la América española numerosos líderes independentistas aprovecharon para levantarse en armas contra la Nación. En todos esos conflictos participarían, en unión de las fuerzas del Ejército, los batallones de Marina del tercer y quinto regimientos del Cuerpo, que en ese momento eran guarniciones de los buques de guerra que estaban destinados allí y que fueron desembarcados de ellos para formar unidades de combate para luchar en tierra.

El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo dio el “grito de Dolores”, iniciándose el proceso independista del actual México con sucesivas batallas contra las tropas allí basadas. Finalmente, el 28 de septiembre de 1821 México obtuvo su Independencia después de que Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero promulgaran juntos el Plan de Iguala, en el que se determinaron los tres principios fundamentales del nuevo país.
Entre los diversos combates y escaramuzas en las que participaron infantes de Marina resaltaremos las siguientes:
1811 UREPETIRO
El 16 de febrero de 1811, en el puente de Urepetiro, el batallón de Marina de Pedro de Micheo se destacó al sorprender por un flanco a las tropas insurgentes que hacían fuego contra el Ejército realista español. En esta batalla fue condecorado el alférez de navío Francisco Sevilla.

1811 TOLUCA
El 20 de septiembre, el Jefe insurgente Esteban Pérez envió noticias al general José María Morelos, del sitio que José María Oviedo imponía a Toluca.
El 21 de septiembre de 1811, avanzaron hasta posesionarse del pueblo y cerro de Tenango del Valle. Sus fuerzas se componían de indios de más de veinte pueblos, un número considerable de gente a caballo, tres cañones de corto calibre, mucha fusilería y otras armas.
El Jefe realista Rosendo Porlier, encargado de las fuerzas de Toluca, salió ese mismo día a desalojar a los rebeldes del punto. El lugar era complicado por lo escarpado del área y la pendiente del monte. Difícilmente podía usar la caballería. La tropa Real de Marina y dos compañías de la Corona fueron enviadas a atacar por la parte izquierda del cerro amurallado; otras dos compañías del mismo cuerpo debían hacerlo por la derecha. Mientras por el frente quedaba una compañía de la Corona y la caballería en el llano.

La acometida de la tropa realista por los flancos fue ordenada y valerosa. En medio de un fuego vivo de metralla, fusilería y las enormes piedras que los insurgentes precipitaban sobre los realistas, llegaron éstos cerca de los cañones, pero la infantería no pudo apoderarse de la artillería en vista de los innumerables parapetos y paredones que hacían costoso y complicado el avance.
La función de armas ya duraba más de una hora, cuando Rosendo Porlier ordenó a sus tropas retroceder ordenadamente a fin de bajar al llano a descansar y organizar para más adelante una segunda acometida, que bien podría ser esa misma tarde o al amanecer del día siguiente. Porlier, emprendió la nueva embestida al clarear el día, pero ya no encontró a los rebeldes.
1811 LLANOS DE APLAN
Ciriaco del Llano era capitán de fragata estallar la revolución por la independencia mexicana y en agosto de 1811 hizo su primera campaña contra los insurgentes, a los que derrotó en los llanos de Apan, por lo que ascendió a coronel.
1812 TECUALOYA
En enero de 1812 se produjeron las también importantes batallas de Tecualoya y Tenancingo, donde nuevamente el batallón de Marina de Pedro de Micheo les causó grandes pérdidas a los independentistas mexicanos del cura Morelos (sucesor de Hidalgo después de que éste fuera capturado y ejecutado). En estas acciones se distinguió el alférez de navío Dionisio Guiral el cuál, aunque herido, fue capaz de mandar con valentía a sus hombres y capturar él mismo varios cañones enemigos. El parte de guerra que relata aquellas jornadas terminó así: “… y la Infantería de Marina, al mando del impávido Guiral, ha sostenido su reputación”.

1812 IZÚCAR
El 23 de febrero, los insurgentes comandados por el Gral. Mariano Matamoros lograron derrotar a las fuerzas realistas del brigadier de marina Ciriaco del Llano.
1812 VERACRUZ
Desde el 23 junio al 7 de julio de 1821, se produjo el asedio insurgente de la ciudad de Veracruz y de la cercana fortaleza de San Juan de Ulúa, defendida por fuerzas de Infantería de Marina. Allí destacaría por su valor el sargento José Castilla, llegándosele a solicitar para él la Cruz Laureada de segunda clase. Condecoración que se le negaría porque once años antes había sido condenado por desertor, lo cual le invalidó su mérito en el asedio.

Bibliografía consultada:
- Historia de la Infantería de Marina.
- Revista General de Marina
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- https://www.pinterest.es
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- http://www.grandesbatallas.es
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- foro.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://blogcatedranaval.com
- spanishnavalhistory.blogspot.com
- https://vadebarcos.net
- mapasilustrados.com
- hispanismo.org
- navalaction.com