1862 COMISIÓN CIENTÍFICA DEL PACÍFICO

La Comisión Científica del Pacífico fue una expedición de naturalistas, humanistas y fotógrafos españoles enviada al continente americano entre 1862 y 1865 que se convirtió en la principal empresa de la ciencia imperial o neocolonial en el reinado de Isabel II de España, Los científicos se unieron a lo que inicialmente era una expedición político-militar y recorrieron Sudamérica por mar y por tierra visitando entre otros países Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Estados Unidos (California).

Los últimos comisionados volvieron surcando el Amazonas. En sucesivas remesas enviaron a España más de 80.000 ejemplares de animales, plantas y objetos antropológicos y en el Museo se conservan alrededor de 300 imágenes realizadas por el fotógrafo.

Los miembros de la expedición eran tres zoólogos, un geólogo, un botánico, un antropólogo y un taxidermista:​

  • Patricio María Paz y Membiela, presidente.​
  • Fernando Amor y Mayor, vicepresidente, catedrático del Instituto de Valladolid, a cargo de la mineralogía, geología, paleontología y entomología.​
  • Marcos Jiménez de la Espada, ayudante del Museo de Ciencias Naturales, encargado de las aves, mamíferos y reptiles terrestres.
  • Francisco de Paula Martínez, ayudante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, a cargo sobre los estudios sobre mamíferos, reptiles acuáticos, peces, crustáceos, moluscos.
  • Bartolomé Puig y Galup, médico y ayudante disecador del gabinete de Historia Natural de la Universidad de Barcelona, a cargo de la zoología.
  • Manuel Almagro y Vega, oriundo de Cuba, médico, versado en antropología física, encargado de la antropología.
  • Juan Isern Battló y Carrera, botánico.

Como fotógrafo y pintor, acompañaba a la expedición Rafael Castro y Ordóñez, fotógrafo oficial de la Casa Real.

Retrato de los naturalistas

En el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se presentan algunos de los instrumentos utilizados para colectar los ejemplares junto a láminas, documentos y una selección de los animales que enviaron, tanto naturalizados como conservados en alcohol, así como publicaciones históricas y recientes.

Conjunto de peces

En cuanto a las fotografías hay una representación de las obtenidas en los principales países que recorrieron y también las copias digitales obtenidas a partir de los negativos realizados según la técnica del colodión húmedo, que es la primera vez que se exhiben.

Estuche para guardar colodiones

Las imágenes realizadas por el fotógrafo Rafael Castro y Ordóñez están digitalizadas y accesibles en la Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC: http://bibliotecas.csic.es/

ITINERARIO:

1ª Etapa: Cádiz a Valparaíso

Esta primera etapa comienza el 10 de agosto de 1862 con la salida de Cádiz hasta mayo de 1863 cuando toda la expedición se reunió nuevamente en Valparaíso. Tras el cruce del Atlántico, la Triunfo, Resolución y la Vencedora atracaron en Río de Janeiro, Santa Catalina y Montevideo, donde encontraron, como estaba previsto, a la Virgen de la Covadonga para seguir a Buenos Aires. En la capital argentina una parte de la expedición continuó por tierra a través de la pampa hasta Santiago de Chile y Valparaíso donde reencontró a los que siguieron la ruta marítima.

Las fragatas Resolución y Triunfo siguieron el derrotero de las Islas Malvinas y el Cabo de Hornos para llegar a Valparaíso. La goleta Virgen de la Covadonga siguió por el Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, San Carlos de Chiloé y Lota hasta Valparaíso.

2ª Etapa: Valparaíso – Islas Chinchas

En mayo de 1863 los cuatro navíos estaban en el principal puerto chileno. La Virgen de la Covadonga salió desde Valparaíso hacia Cobija, Iquique, Arica, Islay, islas Chincha y Callao. El resto siguió directamente al Callao, adonde llegaron el 10 de julio, dos días después, la Virgen de la Covadonga arribó.

La comisión continúa su viaje hasta San Francisco, California, donde Pinzón conoce a Eusebio Salazar y Mazarredo. Fernando Amor fallece en San Francisco el 21 de octubre de 1863. El 13 de diciembre de 1863 la flota de Pinzón estaba de regreso en el Callao y en marzo de 1864, arriba a Valparaíso. El 3 de abril los miembros de la CCP dejaron de pertenecer a la escuadra y el 14 de abril de 1864 las islas Chinchas fueron ocupadas por los españoles.

3ª Etapa: disgregación

  • A partir del 3 de abril, los científicos toman caminos diferentes:
  • Puig se queda en Chile
  • Castro regreso a España.
  • Los zoólogos Martínez y Jiménez de la Espada, el antropólogo Almagro y el botánico Isern, continuaron su viaje desde Guayaquil, a través del Amazonas hasta Belén.

Buques de la expedición:

Fragata Triunfo
Corbeta Vencedora
Goleta Virgen de Covadonga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: