BUQUES QUE LLEVARON EL NOMBRE DE MELILLA

1. DESTRUCTOR MELILLA

Panorámica

Características:

Alzado y planta

Historial:

La Armada sublevada estaba necesitada de destructores, solo contaba con uno, el Destructor Velasco, muy descompensada en relación con los Cruceros. Para ello, se buscó en Japón y en Italia, donde finalmente le fue entregada al agregado naval en Roma una lista de 10 unidades el 26 de junio de 1937 en la que figuraban entre otros el crucero Tarento, los destructores Aquila, Falco, Alsesandro Poerio, Gugliemo Pepe, los torpederos Premuda, Grado, y Cortellazo, estos descartados de entrada por inservibles, y dos submarinos (que también se incorporarían a la armada nacional con los nombres de General Mola y General Sanjurjo).

La operación no era del agrado de la Regia Marina, sobre todo por los submarinos, pero se recibió Ordine Superiorissima del Duce, y admitieran una sustanciosa rebaja y cobrar a plazos, los barcos no eran nada del otro mundo, estaban obsoletos, pero cubría la gran carencia de la armada sublevada en destructores.

Durante la Guerra civil, estuvieron desempeñando misiones de vigilancia, escolta de mercantes y otras tareas secundarias. En agosto de 1938, junto con el crucero Canarias, obligaron al destructor republicano José Luis Diez a refugiarse en aguas gibraltareñas.

2. VAPOR MIXTO DE PASAJE Y CARGA MELILLA

Panorámica

Características:

Historial:

La implantación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, tuvo inmediatas consecuencias ya que los buques que ostentaban los nombres de miembros de la Familia Real y de políticos de la Monarquía, hubieron de ser cambiados por disposición gubernativa. De esta forma el vapor Reina Victoria pasó a lucir el nombre de Ciudad de Melilla, hasta el final de sus días.

El 18 de julio de 1936 el buque Ciudad de Melilla se encontraba en Canarias y durante la mayor parte de este período prestó servicios en la línea de Sevilla a Canarias, no participando en acciones de guerra. Terminada la contienda, en 1939, se reintegró a los servicios normales de comunicaciones marítimas de soberanía.

En 1941 se le sometió a una gran reparación y reforma en el puerto de Palma de Mallorca, y en el astillero de la Unión Naval de Levante de Valencia. Cubrió la línea de Palma a Mahón y de Palma a Alicante y permaneció en este sector hasta el 27 de noviembre del propio año en que salió con destino a Málaga.

 Hasta 1950 navegó en las líneas secundarias de Baleares, especialmente en los enlaces Palma-Alicante y Palma-Mahón, así como Barcelona-Mahón.

 La puesta en servicio de las modernas motonaves Ciudad de Barcelona y Ciudad de Burgos en las líneas de Baleares, así como la incorporación de los buques Ciudad de Huesca y Ciudad de Teruel a la línea Málaga-Melilla, motivó la retirada del vapor Ciudad de Melilla. El 12 de abril de 1957 fue vendido para su desguace, el cual se llevó a cabo en el puerto de Barcelona en junio de 1958.

3. PETROLERO MELILLA

Panorámica

Características:

Día de la botadura

Historial:

El 21 de agosto de 1970 se procedió a la botadura en los Astilleros Astano de Ferrol, del que, en ese momento, era el petrolero más grande construido en España.

Hay una historia sobre cómo se decidió el nombre de aquel barco, aunque no se ha podido verificar. Debía llamarse «Cartagena» y así se lo comunicaron a la esposa del Caudillo que iba a ser su madrina. Esta replicó que ese nombre no le iba a gustar a su marido ya que Cartagena fue la última ciudad en rendirse a los franquistas y eso no le traía buenos recuerdos a su esposo. Los atribulados responsables de la naviera preguntaron qué nombre podría gustarle a su excelencia y ella respondió: Melilla.

4. FERRY CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

Saliendo de Melilla

Características:

Sección longitudinal

Historial:

  El 8 de junio de 2001, tras realizar las pruebas oficiales con resultado óptimo, el buque fue entregado a Compañía Trasmediterránea entrando en servicio ese mismo mes y quedando posicionado, junto a su gemelo Sorolla, en la zona Mediterráneo, concretamente en las líneas Barcelona – Palma y Valencia – Palma.

El proceso de privatización de Compañía Trasmediterránea, propiedad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), se inició el 2 de octubre de 2001 y se realizó mediante la selección del comprador a través de un concurso competitivo de presentación de ofertas vinculantes con precio por acción y plan industrial. Tras el análisis de todas las propuestas, el consejo de administración de la SEPI, en fecha 5 de noviembre de 2001, designó y contrató al Santander Central Hispano Investment como asesor de la privatización.

Tras la realización del proceso de privatización mencionado anteriormente, todos los buques que en ese momento eran propiedad de Compañía Trasmediterránea pasaron a la contraseña de Acciona-Trasmediterránea, nombre que tomó la división de la naviera del grupo ACCIONA.

El 25 de octubre de 2017 Acciona llegó a un acuerdo para la venta de su participación del 92,7% en Trasmediterránea a Grupo Naviera Armas. Tras el informe favorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), emitido el 23 de mayo de 2018, el 5 de junio siguiente se firmó oficialmente la operación de compra-venta de Trasmediterránea que pasó a propiedad del Grupo Armas y todos los buques de su flota pasaron a navegar bajo la nueva contraseña.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: