PUERTO DE GALERAS DE CARTAGENA

El puerto de Cartagena ha sido indefectiblemente el mismo desde hace más de 2.000 años, así como el área para las instalaciones de carenado y construcción de embarcaciones civiles y militares que se han sido superponiendo unas sobre otras hasta nuestros días. Debido a esto apenas se encuentran restos y la documentación es mínima.

Época Cartaginesa

La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Qart Hadasht, hacia el año 227 a. de C. por el general cartaginés Asdrúbal sobre un núcleo de población anterior que se viene relacionando con la Mastia que aparece recogida en la Ora Marítima escrita por el romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV a. de C. Su puerto se convirtió en uno de los dominante en el Mediterráneo.

Época Romana

En tiempos de los romanos el puerto de Cartago Nova contribuyó al esplendor de la ciudad manteniendo una importante actividad comercial de importación y exportación de mercancías con África y Roma, y proporcionando, en el terreno militar, el principal depósito de guerra para las expediciones de represión y conquista romanas.

Recreación de Cartagena en época romana

Época Bizantina

El puerto y su arsenal fueron claves en las operaciones militares entre imperiales y visigodos.

Época musulmana

El resurgimiento de la ciudad entre los siglos VIII y XIII, bajo dominación árabe, tuvo mucho que ver con el arsenal de Mandarache, el puerto y sus atarazanas, que sirvieron a los musulmanes para preparar sus expediciones de lucha y conquista por todo el Mediterráneo.

El modelo de la atarazana de Cartagena sigue el estilo musulmán de las de Almería, Málaga y otras.

Edad Media 

Alfonso X crea la Orden de Santa María de España para la defensa naval de la Corona de Castilla y establece en Cartagena su sede principal, utilizando el puerto para intensificar las relaciones comerciales de Castilla con el Mediterráneo occidental.

Tras una época de esplendor que duró varios siglos, bajo la ocupación romana, la quiebra del comercio mediterráneo durante el Bajo Imperio y la Alta Edad Media condujeron al declive a la ciudad, prácticamente hasta la Reconquista, con breves paréntesis durante la dominación bizantina y árabe. Privilegiada por Alfonso X el Sabio, dio cobijo a la armada de Castilla. Hasta entonces, disponía de dos varaderos, el del Arsenal y la Playa de Santiago.

Siglo XV

A partir del reinado de los Reyes Católicos se intensifica el carácter militar del puerto y de la ciudad. La industria naviera, junto con todos los oficios auxiliares, fue durante siglos la actividad más importante que hizo crecer la economía, la población, y la ciudad.

Siglo XVI

A Carlos I, los reinos heredados de sus padres y abuelos y la elección como emperador de Alemania, le obligaron a una mayor intensificación de la política Mediterránea, de la que no podía quedar exenta el puerto de Cartagena, en la que se hacen las primeras obras.

Plano de Dávalos del recinto fortificado de la ciudad de Cartagena y traza del nuevo muro que debía construirse para asegurar la plaza.

 El Emperador, al regreso de la expedición a Argel, hizo escala en Cartagena acompañado del famoso maestro ingeniero Juan Bautista Antonelli, y una vez reconocida la situación, decidió, no sólo fortificar la ciudad, sino además comenzar una obra tan importante como las ATARAZANAS REALES, fábrica de bastimentos de boca y guerra. en el reinado de Felipe II el Monarca dispuso aumentar los medios de defensa del puerto, fortificándolo y creando la Casa del Rey, antecedente del Arsenal, especie de alcázar donde se hacía la pólvora. A mediados de siglo se establece una Casa Real de municiones    

A lo largo de este siglo se construyeron los espigones de la Plaza y de San Leandro. Pero la verdadera preocupación por esta plaza, no se iniciará hasta el nombramiento de Andrés Dávalos como corregidor de las ciudades de Murcia, Lorca y Cartagena en 1.540.

Cartagena en 1600

La precaria infraestructura naval de los Austrias tenía uno de sus mejores exponentes en el antiguo fondeadero de galeras de Cartagena, un pequeño puerto-refugio (el llamado mar de Mandarache), sin otro papel que el de custodia de las pequeñas escuadras que allí atracaban. No se realizaban labores de reparación o carenado y ni mucho menos de construcción naval. Estas tareas quedaban reservadas para las atarazanas de Barcelona o los astilleros de Santander o Bilbao.

Siglo XVII

En 1668 se decidió basar el grueso de la escuadra de galeras en Cartagena, y a tal efecto se reconocieron y estudiaron las condiciones del fondeadero, se elaboró un proyecto de dársena y defensa, convirtiéndose en una importante base naval, al haber ordenado la Corona que las Galeras de España cambiasen la invernada desde el Puerto de Santa María a Cartagena, pasando, en tiempos de Felipe V a capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo .

Cartagena en 1700

Siglo XVIII

En 1717, bajo el reinado de Felipe V, la Marina de Guerra emprende la creación de tres departamentos marítimos con sedes en Ferrol, Cádiz y Cartagena. Ver: https://wordpress.com/post/rusadiryelmar.com/1719

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: