La muerte en noviembre de 1434 de Luis de Anjou, rival de Alfonso V de Aragón en sus aspiraciones al trono de Nápoles, y sobre todo el fallecimiento de la reina Juana II de Nápoles, que se produjo el 2 de febrero de 1435, hizo que el rey de Aragón se dispusiera a intentar arrebatar a Renato I de Anjou, pretendido sucesor de Juana II, el trono napolitano.

Esto dio comienzo a una guerra de sucesión del reino de Nápoles entre la Casa de Aragón y la Casa de Anjou. En este punto critico, Renato fue capturado y hecho prisionero en el Ducado de Borgoña, por lo que Alfonso V no desaprovechó la oportunidad y preparó una armada para salir desde Sicilia hacia Nápoles.

En mayo de 1435 comenzó el asalto a Gaeta, en la costa del reino de Nápoles, pero ésta resistió y en su ayuda acudió la flota genovesa.
Las flotas aragonesa y genovesa se encontraron en las aguas de la isla de Ponza el 5 de agosto de 1435 librándose una cruenta batalla naval en la que salieron victoriosos los genoveses.

La clave de su triunfo estuvo en que la nave capitana aragonesa, en donde iban embarcados los reyes de Aragón y de Navarra, fue embestida por las carracas genovesas y obligada a rendirse.

Sólo logró escapar el infante don Pedro con dos galeras que logró conducir hacia Gaeta.

Otra de las claves de la derrota aragonesa fue, según Jaume Vicens Vives, “la presencia en la flota real de gran cantidad de nobles y caballeros poco duchos en los combates navales”. La flota genovesa, dirigida por Biagio Assereto, consiguió capturar al rey Alfonso V.

Además de los reyes de Aragón y de Navarra y del infante don Enrique fueron hechos prisioneros un gran número de nobles aragoneses, catalanes, valencianos, napolitanos y sicilianos (incluido entre estos últimos el almirante de la flota aragonesa Gutierre de Nava) y también un grupo de nobles castellanos partidarios de los infantes de Aragón. Todos ellos fueron conducidos a Génova y desde allí a Milán, que entonces ostentaba la soberanía sobre la República de Génova.
Pero en Mílán el duque Felipe María Visconti no los trató como enemigos sino que selló una alianza con Alfonso el Magnánimo, con la finalidad de repartirse ambos el dominio de la península italiana.

Bibliografía consultada:
- Historia Marítima Española. Francisco Javier Oubiña Oubiña.
- Revista General de la Marina
- Enciclopedia General del Mar.
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org.
- http://armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia.
- Diversos foros como:
- foro.todoavante.es
- http://www.todoababor.es
- https://foronaval.com
- https://www.armas.es/foros/historia-militar